Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

El estudiante de la UAM Francisco del Peso Rosado, Segundo Premio de Arqueología Tomás Calleja

Awards and Honours

El estudiante de la UAM Francisco del Peso Rosado, Segundo Premio de Arqueología Tomás Calleja

‘Monedas de base cobre de la villa romana de Matabuey: restauración, conservación y análisis numismático’ es el nombre del estudio elaborado por el estudiante de la UAM que ha sido reconocido por el jurado del I Premio de Arqueología Tomás Calleja por ofrecer una visión amplia, multidisciplinar y trasversal de la arqueología actual.

29/11/2023Redacción
El ganador del segundo premio, Francisco del Peso (segundo por la derecha), junto al catedrático Joaquín Barrio (segundo por la izquierda), la estudiante galardonada con el Primer Premio, y otros miembros de la organización / UAM

El ganador del segundo premio, Francisco del Peso (segundo por la derecha), junto al catedrático Joaquín Barrio (segundo por la izquierda), la estudiante galardonada con el Primer Premio, y otros miembros de la organización / UAM

El Premio de Arqueología Tomás Calleja, que este año celebra su primera edición, ha reconocido con el segundo puesto al estudiante de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Francisco del Peso Rosado, por su estudio Monedas de base cobre de la villa romana de Matabuey (Nava de la Asunción, Segovia): restauración, conservación y análisis numismático.

El proyecto, según explica el galardonado, “consiste en la restauración de un conjunto de ocho monedas que apareció en la villa romana de Matabuey durante la campaña de excavación de 2019, bajo la dirección del arqueólogo profesional Raúl Martín Vela y los técnicos Lidia Fernández y Sandra Aceves Sanz, que forman parte del Proyecto Eresma Arqueológico”. “Toda la restauración y el estudio numismático se llevó a cabo en las instalaciones de la UAM bajo la dirección del catedrático Joaquín Barrio Martín y del profesor Juan Francisco Blanco García”, precisa Del Peso. “Lo más interesante es que casi todas las monedas pertenecen a un periodo muy concreto del Bajo Imperio Romano (primera mitad del siglo IV) y, en especial, a tres emperadores (Constancio II, Constante I y Constantino II) que empezaron gobernando paralelamente y que posteriormente batallaron entre sí, dando lugar a constantes guerras civiles” detalla.

El Premio Tomás Calleja surge para reconocer la figura del ya fallecido maestro e inspector de Educación segoviano, gran apasionado de este campo de la Ciencia y uno de los fundadores de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Asimismo, estos galardones pretenden incentivar a jóvenes arqueólogos que realizan estudios de Grado o Máster.

Premios Tomás Calleja / UAM

“Ganar este tipo de premio, justo después de terminar el periodo de formación —en este caso el Máster de Arqueología y Patrimonio—, es una motivación extra para seguir intentando abrirme hueco en el ámbito de la investigación y pone de manifiesto lo bien que me han formado a lo largo de la carrera y el máster”, asegura Francisco del Peso. “Aunque yo haya redactado el proyecto, detrás de mi hay mucha gente del ámbito de la universidad y profesional que han colaborado activamente. En especial, quiero mencionar el trabajo constante que hemos realizado en el Laboratorio Docente de Prehistoria y Arqueología con el asesoramiento y ayuda de la técnico especialista Ana Isabel Pardo Naranjo, porque sin su ayuda la calidad del trabajo habría disminuido notablemente”, reconoce. “Y, por supuesto, al Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) y sus técnicos, ya que fueron los responsables de hacer los análisis y de ayudarme a interpretar los resultados. En esta línea tengo que mencionar al profesor Joaquín Barrio Martín, ya que él me descubrió el mundo de la conservación y restauración de bienes arqueológicos y es responsable de que ahora sea conservador/restaurador”. 

La entrega del premio tuvo lugar en la antigua iglesia de Santo Domingo de Pedraza el pasado 25 de noviembre. Al certamen, que cuenta con la colaboración de universidades de Madrid y Castilla y León y de la Fundación Villa de Pedraza, concurrieron diez propuestas basadas en bienes arqueológicos de Castilla y León entre las que se alzó con el Primer Premio Análisis multicriterio del potencial arqueológico del interfluvio Eresma-Riaza (Segovia), de Amanda Merino. El jurado seleccionó a los dos ganadores por el método de revisión por pares ciegos, evaluando cada miembro tres trabajos. Los criterios empleados para su valoración fueron, entre otros, la innovación, la originalidad, la claridad expositiva, la metodología, los recursos bibliográficos y técnicas, la documentación y los resultados originales.