Present
¿Te interesa hacer que tu práctica docente sea más igualitaria, inclusiva, diversa, segura y cuidadosa?
Pues estás de ENHORABUENA...
Sólo tienes que apuntarte a alguno de los dos nuevos cursos que, desde este curso 2024-25, se ofertan en el Plan de Formación Docente para el profesorado de la UAM para promover la igualdad y la diversidad en las aulas universitarias.
Se trata de dos actividades formativas que pretenden fortalecer las capacidades del PDI de la UAM para hacer que las aulas universitarias sean entornos más igualitarios, diversos, inclusivos, seguros y cuidadosos. Ambas han sido diseñadas en el marco de dos proyectos de innovación docente para integrar el enfoque de género e interseccionalidad en la docencia en la UAM, impulsados desde la Unidad de Igualdad de Género (UIG-UAM) y el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM-UAM) y en los que ha participado profesorado de casi todas las facultades y áreas de conocimiento.
El primero de ellos es un curso titulado “Coeducar en igualdad y diversidad” (0,5 ECTS) busca concienciar al profesorado universitario sobre los retos que afronta para promover la igualdad y la diversidad en su práctica docente. Para ello, diversas especialistas reflexionan sobre las principales desigualdades de género que existen tanto en la sociedad española como en el contexto universitario y, en concreto, en la UAM. En su primera edición se han matriculado 12 mujeres y 6 hombres procedentes de las siguientes facultades: Ciencias (7), Filosofía y Letras (3), Psicología (2), Ciencias Económicas y Empresariales (2), Medicina (2) Derecho (1) y Formación del Profesorado y Educación (1).
El segundo curso titulado “Integrar género e interseccionalidad en la docencia” (1 ECTS), buscar, por un lado, identificar los principales sesgos discriminatorios (de género, racistas, etc.) que se puedan dar en los cinco espacios docentes: el trabajo autónomo del profesorado, el trabajo autónomo del estudiantado, en la participación en clase, en los trabajos en grupos las tutorías o en los sistemas de evaluación, así como en el contexto de los departamentos, facultades o áreas de conocimiento. Por otro lado, este segundo pretende dotar al profesorado que asista al curso de herramientas eminentemente prácticas para integrar el enfoque de género y la interseccionalidad en esos cinco espacios docentes, así como para propiciar que las aulas sean un entorno seguro y cuidadoso, tanto para el estudiantado como para el profesorado.
Para ello, la materia de este segundo curso se ha organizado en dos módulos. El primero, más general dedicado a identificar sesgos de género en el currículum oculto de esos espacios docentes, así como en el androcentrismo imperante en todas las áreas de conocimiento, el uso sexista generalizado de la lengua, la invisibilización de mujeres científicas o la pervivencia de prácticas discriminatorias en la docencia universitaria. El segundo módulo, muy práctico, se divide en función de las áreas de conocimiento o disciplinas que imparta el profesorado asistente al curso: Artes y Humanidades, Ciencias e Ingenierías, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas y Educación y Formación del Profesorado. En su primera edición, en este segundo curso, se han matriculado 17 mujeres y 4 hombres de las siguientes facultades: Filosofía y Letras (8),
Ciencias (5 y una persona del Centro de Biología Molecular), Ciencias Económicas y Empresariales (3), Medicina (2) Derecho (1) y Formación del Profesorado y Educación (3).
Si quieres saber más sobre estos temas, también puedes consultar el repositorio online REPOSITORIO PARA INCOPORAR EL GÉNERO Y LA INTERSECCIONALIDAD EN LA DOCENCIA.
Un último apunte para recordar que la integración de los enfoques de género e interseccionalidad en todas las actividades universitarias, incluida la docencia, es una obligación jurídica recogida tanto en la normativa universitaria y, por tanto, se enmarcan en el IV Plan de Igualdad de la UAM.