Investigation
(Des)igualdades de género en la ciencia española: informe Científicas en Cifras 2025
Acaba de publicarse el informe Científicas en cifras 2025 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la FECYT, en el que se visibilizan los principales retos que, en materia de igualdad entre mujeres y hombres, afronta el sistema español de ciencia e investigación (SEC).
El informe, el octavo de su serie, resalta los avances: la incorporación masiva de las mujeres a la universidad y la ciencia española, su mayor presencia en todos los ámbitos científicos y, en particular, la considerable reducción del techo de cristal en ciertos ámbitos de la investigación y ciencia española. Hasta el punto de que se prevé que, si se mantienen los ritmos actuales, en 15 años se podría conseguir una representación equitativa en los niveles más altos de la investigación científica.
Sin embargo, el informe también constata la pervivencia de brechas de género tanto en el empleo público de I+D como en el sector privado. Destaca, en primer lugar, la escasa presencia femenina en algunas vocaciones científicas, en particular, en las disciplinas STEM. Como botón de muestra: solo hay un 17,2% de mujeres estudiando en las titulaciones de grado del área de Informática. Se resalta, en segundo lugar, los escasísimos avances en el ámbito de la conciliación y la corresponsabilidad en los cuidados y sus impactos en la desigual participación de mujeres y hombres en las actividades científicas y tecnológicas y las condiciones laborales en esos sectores. Desigualdades de género con múltiples impactos para las mujeres investigadoras y científicas, contribuyendo a que persista la denominada “tubería rota” (o que gotea), esto es, que, aunque hay más mujeres que hombres en las primeras etapas de la carrera investigadora, su presencia disminuye a menudo se asciende en la carrera científica y académica. El informe también aporta evidencias sobre los sesgos de género en las convocatorias de ayudas a la I+D y en los procesos de selección y evaluación de la investigación española, las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a la financiación o la falta de suficientes referentes femeninos en posiciones de liderazgo o en los sectores científico-técnicos, tradicionalmente masculinizados.
La gran novedad de esta edición 2025, es la inclusión de las percepciones del personal investigador respecto a las inequidades de género dentro del sistema español de ciencia e investigación. A través de una encuesta (con respuestas de 2.465 personas), además de identificar una menor conciencia y sensibilización del personal masculino sobre la existencia de brechas y sesgos de género y la pervivencia del acoso sexual y/o sexista en sus espacios de trabajo, se recogen propuestas de mejora para que la investigación científica sea un entorno más equitativo, diverso, seguro y cuidadoso.
¡Os animamos a leer el informe y a buscar los datos que más os puedan interesar!