La alimentación de los nuevos Años 20
La alimentación de los nuevos Años 20
Exposición organizada con motivo de la celebración de la XIV Semana de la Ciencia. Estuvo expuesta fisicamente del 3 de noviembre de 2014 al 10 de enero de 2015.
La exposición pretende contribuir al mayor conocimiento, por parte del consumidor, de los alimentos de uso específico para la Salud, las estrategias nutricionales empleadas para la prevención y/o tratamiento de enfermedades crónicas como la obesidad o el cáncer y el abordaje de las ciencias que estudian la interacción genoma-dieta.
La evolución experimentada por las investigaciones en el campo de la nutrición así como de la tecnología de los alimentos se refleja en la temática y objetivos de las tesis doctorales realizadas en la Facultad de Ciencias y que puedes consultar en esta Biblioteca. Algunas están disponibles a texto completo a través del Repositorio Institucional.
Tesis años 80/90.
Los estudios en el área de la alimentación se centran en la influencia de factores ambientales y físico-químicos en la calidad de los alimentos.Por tanto, caracterizaciones cuali- y cuantitivas de los alimentos aúnan la investigación en alimentos de la época.
C/1204 Aportación al conocimiento de diferencias varietales en la absorción y asimilación de NO3 y de NH4+ en plantas de espinaca / Mª Montserrat González Lorente
C/3621 Estudio sobre los distintos tipos de columnas para cromatografía de gases. Aportación al conocimiento de la relación naturaleza química-actividad sensorial de los componentes del aroma del vino / Guillermo Reglero Rada
C/3465 Estudio de la influencia de factores ambientales, geográficos y estacionales, sobre la composición de la leche de vaca / Isabel Martínez Castro
Últimos años
La tecnología alimentaria alcanza un salto evolutivo con el desarrollo de nuevos equipamientos y tecnologías para la extracción de ingredientes bioactivos, síntesis enzimáticas, lípidos portadores.La investigación se centra en nuevos ingredientes y su influencia en determinadas enfermedades: antiinflamatorios naturales, hidrolizados proteícos frente, prebióticos, probióticos.Asimismo, el descubrimiento del genoma humano favorece los primeros estudios de nutrición personalizada: surgen las Ciencias –ómicas.
C/1998 Análisis de carbohidratos en bulbos de cebollas (Allium cepa L.). Aprovechamiento como fuente de fibra alimentaria / Laura Jaime de Pablo
C/2108 Caracterización de frutos de frambuesa (Rubus idaeus, L.) y mora (Rubus fructicosus, L.) en relación con su aptitud para la congelación. Efecto del proceso sobre sus propiedades antioxidantes / Eva María González Barroso
C/2593 Aplicación de nuevos agentes antimicrobianos para controlar la seguridad de productos vegetales frescos precortados (IV Gama) /Marina Muñoz Cuevas
C/2824 Análisis de organismos modificados genéticamente en alimentos mediante el uso combinado de reacción en cadena de la polimerasa y electroforesis capilar / Virginia García Cañas
C/2985 Maduración dirigida de quesos mediante bacterias lácticas productoras de bacteriocinas, adjuntos de elevada actividad proteolítica y tratamientos por altas presiones /Marta Ávila Arribas
C/3831 Desarrollo de nuevos alimentos utilizando como ingredientes harinas funcionales de leguminosas obtenidas mediante procesos tecnológicos /Alexia Torres
C/4511 Harinas de leguminosas deshidratadas: caracterización nutricional y valoración de sus propiedades _tecno-funcionales / Yolanda Aguilera Gutiérrez
C/4520 Síntesis, caracterización y estudio del carácter prebiótico de oligosacáridos derivados de la lactulosa / Alejandra Cardelle Cobas
C/4543 Lípidos bioactivos en productos lácteos: estrategias para su incremento y efectos del procesado y la conservación / Luis Miguel Rodríguez Alcalá
C/4603 Incremento de la viabilidad de Bifidobacterium lactis en leches fermentadas. Caracterización de actividades proteolíticas y glicolíticas / Carolina Janer Otero
C/5085 Calidad del vino y manoproteínas de Saccharomyces cerevisiae / Yolanda del Pilar Núñez Gutiérrez
C/5258 Diseño de bebidas de uso específico para la salud / Beatriz Amador Rojo
C/5455 Procedimientos de obtención de lípidos portadores como sistemas de liberación de ingredientes alimentarios bioactivos / Daniel Tenllado van der Reijden
C/5638 Estudio de antiinflamatorios naturales para el diseño de alimentos de uso específico para la salud = Study of natural anti-inflammatory compounds to design specific food with benefical health properties / Elena Mª Arranz Gutiérrez
Los artículos expuestos reflejan la evolución del grupo de investigación Ingredientes Alimentarios Funcionales en los últimos años y aluden a sus principales líneas de investigación:
- Desarrollo de procesos avanzados para la obtención de ingredientes alimentarios bioactivos (extracción y purificación de antioxidantes y anti-inflamatorios naturales mediante tecnología de fluidos sub y supercríticos; procesos enzimáticos para la obtención de lípidos alimentarios funcionales) y
- Evaluación de la actividad biológica de ingredientes alimentarios bioactivos y alimentos de uso específico para la salud mediante estudios in vitro, in vivo y de intervención dietética en humanos.
· ANADON A, MARTINEZ-LARRANAGA MR, MARTINEZ MA, ARES I, GARCIA-RISCO MR, SENORANS FJ, ET AL. Acute oral safety study of rosemary extracts in rats. J Food Prot 2008 APR;71(4):790-795 DOI: 10.4315/0362-028X.JFP-13-237
CASADO V, REGLERO G, TORRES CF. Production and Scale-up of phosphatidyl-tyrosol catalyzed by a food grade phospholipase D. Food Bioprod Process 2013 10;91(4):599-608. http://dx.doi.org/10.1016/j.fbp.2013.02.002
· FORNARI T, TORRES CF, SEÑORÁNS FJ, REGLERO G. Simulation and optimization of supercritical fluid purification of phytosterol esters. AIChE J 2009;55(4):1023-1029.
http://dx.doi.org/10.1016/j.fbp.2013.02.002
· GARCÍA-RISCO MR, HERNÁNDEZ EJ, VICENTE G, FORNARI T, SEÑORÁNS FJ, REGLERO G. Kinetic study of pilot-scale supercritical CO2 extraction of rosemary (Rosmarinus officinalis) leaves. The Journal of Supercritical Fluids 2011 1;55(3):971-976. http://dx.doi.org/10.1016/j.fbp.2013.02.002
· GARCÍA-RISCO MR, VICENTE G, REGLERO G, FORNARI T. Fractionation of thyme (Thymus vulgaris L.) by supercritical fluid extraction and chromatography. The Journal of Supercritical Fluids 2011 1;55(3):949-954. http://dx.doi.org/10.1016/j.fbp.2013.02.002
· GIL-RAMÍREZ A, CLAVIJO C, PALANISAMY M, RUIZ-RODRÍGUEZ A, NAVARRO-RUBIO M, PÉREZ M, ET AL. Screening of edible mushrooms and extraction by pressurized water (PWE) of 3-hydroxy-3-methyl-glutaryl CoA reductase inhibitors. Journal of Functional Foods 2013 1;5(1):244-250. http://dx.doi.org/10.1016/j.jff.2012.10.013
· MOLINA S, MORAN-VALERO MI, MARTIN D, VÁZQUEZ L, VARGAS T, TORRES CF, ET AL. Antiproliferative effect of alkylglycerols as vehicles of butyric acid on colon cancer cells. Chem Phys Lipids 2013 0;175–176(0):50-56. http://dx.doi.org/10.1016/j.chemphyslip.2013.07.011
· REGLERO G, FRIAL P, CIFUENTES A, GARCÍA-RISCO MR, JAIME L, MARIN FR, ET AL. Meat-based functional foods for dietary equilibrium omega-6/omega-3. Molecular Nutrition & Food Research 2008;52(10):1153-1161. DOI: 10.1002/mnfr.200700367
· RUIZ-RODRÍGUEZ A, FORNARI T, JAIME L, VÁZQUEZ E, AMADOR B, NIETO JA, ET AL. Supercritical CO2 extraction applied toward the production of a functional beverage from wine. The Journal of Supercritical Fluids 2012 1;61(0):92-100. http://dx.doi.org/10.1016/j.fbp.2013.02.002
· SANTOYO S, JAIME L, PLAZA M, RODRIGUEZ-MEIZOSO I, IBAÑEZ E, REGLERO G. Antiviral compounds obtained from microalgae commonly used as carotenoid sources. Journal of Applied Phycology 2012;24(- 4):- 731-741-http://dx.doi.org/10.1007/s10811-011-9692-1.
· SANTOYO S, JAIME L, GARCÍA-RISCO MR, RUIZ-RODRÍGUEZ A, REGLERO G. Antiviral Properties of Supercritical CO 2 Extracts from Oregano and Sage. Int J Food Prop 2014 05/28;17(5):1150-1161. http://dx.doi.org/10.1016/j.fbp.2013.02.002
· SANTOYO S, PLAZA M, JAIME L, IBANEZ E, REGLERO G, SENORANS FJ. Pressurized Liquid Extraction as an Alternative Process To Obtain Antiviral Agents from the Edible Microalga Chlorella vulgaris. J Agric Food Chem 2010 AUG 11;58(15):8522-8527. DOI:10.1021/jf100369h
· SANTOYO S, RAMÍREZ-ANGUIANO AC, REGLERO G, SOLER-RIVAS C. Improvement of the antimicrobial activity of edible mushroom extracts by inhibition of oxidative enzymes. Int J Food Sci Tech 2009;44(5):1057-1064. DOI:10.1111/j.1365-2621.2008.01896.x
· SOLER-RIVAS C, MARIN FR, SANTOYO S, GARCIA-RISCO MR, JAVIER SENORANS F, REGLERO G. Testing and Enhancing the in Vitro Bioaccessibility and Bioavailability of Rosmarinus officinalis Extracts with a High Level of Antioxidant Abietanes. J Agric Food Chem 2010 JAN 27;58(2):1144-1152. DOI: 10.1021/jf902087q
· TORRES C, TENLLADO D, SEÑORANS F, REGLERO G. A Versatile GC Method for the Analysis of Alkylglycerols and Other Neutral Lipid Classes. Chromatographia 2009;69(- 7-8):- 729-734 http://dx.doi.org/10.1365/s10337-008-0935-5.
· TORRES CF, VÁZQUEZ L, SEÑORÁNS FJ, REGLERO G. Enzymatic synthesis of short-chain diacylated alkylglycerols: A kinetic study. Process Biochemistry 2009 9;44(9):1025-1031. doi:10.1016/j.procbio.2009.05.003
· VÁZQUEZ E, GARCÍA-RISCO MR, JAIME L, REGLERO G, FORNARI T. Simultaneous extraction of rosemary and spinach leaves and its effect on the antioxidant activity of products. The Journal of Supercritical Fluids 2013 10;82(0):138-145. http://dx.doi.org/10.1016/j.supflu.2013.07.004
· VAZQUEZ L, FORNARI T, SENORANS FJ, REGLERO G, TORRES CF. Supercritical carbon dioxide fractionation of nonesterified alkoxyglycerols obtained from shark liver oil. J Agric Food Chem 2008 FEB 13;56(3):1078-1083 DOI: 10.1021/jf0720842
. · VILLANUEVA BERMEJO D, IBANEZ E, STATEVA RP, FORNARI T. Solubility of CO2 in Ethyl Lactate and Modeling of the Phase Behavior of the CO2 + Ethyl Lactate Mixture. J Chem Eng Data 2013 FEB;58(2):301-306. DOI:10.1021/je301039e
Las revistas Alimentaria y Tecnología Alimentaria están a tu disposición en su versión impresa en esta Biblioteca:
ALIMENTARIA es una revista que lleva publicándose desde 1964, tratando temas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ordenación y Seguridad Alimentaria. Recientemente ha incorporado nuevas secciones cubriendo otros aspectos de la empresa como ferias, nuevas tecnologías o informaciones relevantes para el sector.
TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA es el boletín informativo del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), organismo público de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias que depende de la Dirección Regional de Agroalimentación. Este boletín de caracter divulgativo novenal, pretende impulsar, a través de los distintos artículos que lo integran, la aplicación de recomendaciones prácticas concretas, emanadas de los resultados de los proyectos de investigación y desarrollo en curso de los distintos campos de la producción vegetal, animal alimentaria y forestal.
Póster
Conferencias
Talleres
Contacta con nosotros
Biblioteca de Ciencias
Quid? Consulta a la Biblioteca Solo para conectados dentro del campus o por vpn, para el resto escríbanos un correo a: biblioteca.ciencias@uam.es
Calle Newton, 11
Campus de Cantoblanco
Ctra. Colmenar Viejo, km.15
28049 Madrid
91 497 8353-3419
Correo-e: biblioteca.ciencias@uam.es | WhatsApp: 673 122 214