Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

La gestión energética de los carboneros en invierno

La gestión energética de los carboneros en invierno

Imágenes de carboneros alimentándose en invierno y en cámara de experimetación

Los carboneros son un modelo clásico para el estudio de la adaptaciones de los endotermos, por sus hábitos viitales y facilidad de experimentación.

Los pequeños paseriformes son un modelo clásico en el estudio de la gestión energética en endotermos y uno de los más exitosas aplicaciones de los modelos de optimización en ecología del comportamiento. Los carboneros que invernan en latitudes nórdicas son ideales para este estudio ya que debido a su pequeño tamaño (no pueden almacenar muchas reservas internas debido a las restricciones de peso impuestas por la necesidad de volar) y sus hábitos diurnos, lo cual les obliga a tener que conseguir diariamente las reservas necesarias para sobrevivir a la noche. Se ha estudiado ampliamente el cómo y cuando se adquieren dichas reservas energéticas, según un compromiso entre el riesgo de depredación e inanición, desarrollando lo que se conoce como la teoría del peso óptimo. Pese a que dicha teoría ha obtenido bastante soporte empírico, hay diversos aspectos que no cuadran con el marco teórico. Mediante el estudio de diversas especies a lo largo de una amplia escala temporal y espacial, analizo las posibles causas y soluciones para corregir el desajuste entre el actual marco teórico y los datos empíricos.

Ponente:

Juli Broggi

Departamento de Ecología Evolutiva

Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC, UAM

CV: Licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona en 1996, realizó la tesis doctoral en la Universidad de Oulu, Finlandia, 2001-2006. Después de la tesis, ha seguido su investigación como postdoc en NTNU y Svalbard (Noruega) 2006-2007, en la Universidad Paul Sabatier (Toulouse, Francia) y la Universidad de la Isla Réunion (Francia) en 2007-2008.En 2008 llega a la Estación Biológica de Doñana CSIC, en Sevilla, donde enlaza distintos contratos postdoctorales, hasta el 2014. Desde 2015-2018 es investigador postdoctoral en  Universidad de Lund (Suecia) y desde noviembre 2021 es científico titular del Departamento de Ecología Evolutiva del MNCN de Madrid. En sus líneas de investigación ha desarrollado estudios de ecofisiología, biología de la reproducción e historias vitales, sobre todo en aves paseriformes salvajes, aplicando enfoques experimentales y centrándose en la capacidad de adaptación de las poblaciones limítrofes a las condiciones cambiantes. Ha publicado más de 40 publicaciones en revistas científicas que han generado alrededor de 900 citas.

ver más: https://scholar.google.com/citations?user=CgqpdmAAAAAJ&hl=es

Información del evento

Fechas