Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

'Editatona Wikipedia' para visibilizar a las mujeres en la ciencia

Actualidad

'Editatona Wikipedia' para visibilizar a las mujeres en la ciencia

Un año más, la Universidad Autónoma de Madrid se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que se conmemora este domingo, 11 de febrero. Con motivo de esta efeméride, se organizan diversas actividades encaminadas a fomentar el papel de la mujer en el ámbito científico y entre ellas destaca la 'Editatona', una jornada taller que ha tenido lugar en el campus Madrid-Quintana de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) con el objetivo de enseñar a alumnos y alumnas universitarias cómo editar, incluir y traducir nuevas biografías de científicas españolas en wikipedia.

09/02/2024UCCUAM
Fotografía de dos mujeres delantes de una pantalla encendida

Fotografía del evento en el que participó Pilar Toboso Sánchez, del IUEM UAM, a la derecha de la imagen.

Con motivo de la conmemoración del "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F), representantes mujeres de las instituciones académicas: Carmen García Galera, directora de Cultura Científica de Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Maria Arias Alvarez vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Pilar Toboso Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), junto a Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España; presentaron la conferencia “Visibilizar y empoderar a las mujeres en la ciencia”, donde analizaron y reflexionaron, desde su experiencia, acerca del nivel de participación actual de la mujer en la ciencia. El evento se desarrolló el pasado viernes 9 de febrero en la Sede de Quintana de la URJC. 

Después de esta presentación de reflexiones, se abrió una maratón de edición de Wikimedia en páginas sobre mujeres y ciencia en la que hubo una alta asistencia. Previamente a esta acción, tuvo lugar una sesión formativa de edición en wikipedia, el lunes 5 de febrero en formato online. La formación fue llevada a cabo por Rubén Ojeda, de Wikimedia España, y estuvo abierto a todas las personas interesadas, previa inscripción.

En la jornada Editatona, asistieron también Javier Ramos López, rector de la URJC; junto a los representantes del Gobierno de la Comunidad de Madrid, siendo Pilar Trinidad Núñez, subdelegada del Gobierno; y Emilio Viciana Duro, consejero de Educación, Ciencia y Universidades; quienes además de cerrar la conferencia, dieron inicio a esta segunda parte del evento denominada “Editatona”, sesión de edición en Wikipedia sobre biografías de mujeres en la ciencia.

Durante la jornada, Carmen García Galera, de la URJC señaló que todavía existen agujeros que se deben cubrir, aunque se puede hablar de un cierto ‘equilibrio’ entre presencia femenina y masculina en las instituciones, lo cual constituye una gran mejora, mientras que  Maria Arias Alvarez presentó, desde su experiencia y a través de una serie de reflexiones, los retos y dificultades a los que se tuvo que enfrentar para desarrollar su carrera de investigadora y asegura que los datos actuales indican que aún existe brecha.

Por su lado, Pilar Toboso, de la Universidad Autónoma de Madrid, habló sobre dos cuestiones de género que se deben seguir trabajando desde la universidad: La sexualización del alumnado en determinadas carreras, y la brecha salarial que sigue existiendo en el conjunto de trabajadores universitarios. “En la UAM se observa que, en carreras como psicología, filosofía, profesorado y en especial, medicina, el número de mujeres rondan el 70%; mientras que, en las carreras de ingeniería el 78% sigue siendo representado por hombres, y sólo el 21% son mujeres… Y con respecto al sueldo, todos los complementos salariales son más elevados en los hombres”; declara Toboso. 

Seguidamente, Florencia Claes manifiestó que es un gran paso que las universidades estén empezando a ver la Wikipedia como una herramienta, y no como una enemiga. Aseguróa que, si existe la oportunidad de que una producción científica no solo se publique, sino también, se divulgue a través de Wikipedia, se puede acercar mucho más la ciencia a la ciudadanía, ayudando a que, la comunidad wikipedista tengan más fuentes y referencias, construyendo una mejor enciclopedia.

“Si miramos las biografías de mujeres en Wikipedia, a enero 2024, sólo el 23.299% de los artículos de biografías de Wikipedia en español son sobre mujeres; aún siendo una cifra muy baja, presenta un mejor porcentaje que otros idiomas, como en inglés (19.73%), francés (19.85%), alemán (17.66%) o árabe (16.22%)... Además, en enero 2023, del total de cuentas registradas con género dentro de Wikipedia, solo el 22,78% indica que son mujeres, siendo esto muy poco”; indica Claes. 

Cerrando la conferencia: los representantes de la Comunidad de Madrid

Cerrando la conferencia, Pilar Trinidad reafirmó que, durante este 11 de febrero se reconoce la necesidad de que las mujeres y las niñas, más de la mitad de la población mundial,  tengan el mismo papel que los hombres en las llamadas ciencias duras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas); así como, en las ciencias sociales y humanidades, donde la representación de las mujeres es mucho mayor. “Tenemos que trabajar porque se desdibuje esa línea, esa brecha de género en estos diferentes campos… Pero además, también es un momento para celebrar avances y reivindicar la posición de la mujer en las universidades”; reiteró.

Por su parte, Emilio Viciana Duro, aseveró que desde la Comunidad de Madrid se está fomentando la libertad y la igualdad de oportunidades y afirmó que “Cuando a las profesionales investigadoras se les pregunta qué les atrajo a este ámbito de la ciencia, es muy frecuente que citen el haber conocido a una investigadora de prestigio; en esa misma línea, la sesión de Editatona que tendremos a continuación, es una acción muy positiva que contribuye a acrecentar la presencia de las mujeres científicas en Wikipedia que, hoy por hoy, es una herramienta muy utilizada por nuestros alumnos en su aprendizaje.

Finalmente, Javier Ramos agradeció a los presentes, tanto a los representantes de la Comunidad de Madrid por su implicación y trabajo en temas de ciencia; así como, a las representantes de las universidades, quienes desde su experiencia y conocimiento brindaron una amplia reflexión sobre la importancia de dar visibilidad y empoderamiento a las mujeres en la ciencia.

La Editatona continuó con la edición de páginas nuevas y actualización de las existentes, a la que acudieron sobre todo estudiantes universitarios, que continuaron la mañana editando conjuntamente y resolviendo dudas técnicas que se presentaban con el personal de Wikimedia España que desplegó a sus técnicos para la jornada.

Wikimedia España es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que tiene como finalidad principal promover directa o indirectamente la difusión, mejora y sustento de todas las iniciativas que apoyen el libre acceso, uso, estudio, modificación y redistribución de contenidos, tales como los proyectos hospedados y apoyados por la Fundación Wikimedia. Para lograr este objetivo, Wikimedia España desarrolla actividades destinadas a difundir las iniciativas y proyectos objeto de su finalidad y establece relaciones, colaboraciones y acuerdos con cualquier tipo de entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, para mejorar el conocimiento, aprovechamiento y uso de todas las iniciativas.