Actividades culturales
La ciencia toma las aulas en los "Researchers at Schools" de la UAM
Durante el curso 2024-2025, decenas de investigadores e investigadoras de diversas disciplinas, han acercado su trabajo a las aulas a través de una serie de talleres didácticos y participativos dirigidos a estudiantes de infantil, primaria y secundaria.
Estudiantes de distintas etapas educativas participan en los talleres del evento Researchers at Schools, dentro del proyecto de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2024-2025. Las actividades, impartidas por personal investigador de diferentes disciplinas, les permitieron experimentar con pigmentos naturales, descubrir el ciclo del agua, excavar un yacimiento arqueológico simulado o analizar la alimentación del futuro, entre otras experiencias científicas.
Estas actividades se han desarrollado en distintas facultades y centros de investigación, así como en centros educativos de la Comunidad de Madrid, en el marco del evento Researchers at Schools (RAS), dentro del proyecto de La Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2024-2025.
Este programa de divulgación científica, promovido por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación y coordinado por la Fundación madri+d, está financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa de Investigación e Innovación, a través de las acciones Marie Skłodowska-Curie. En esta edición, el tema central ha sido “Ciencia para cuidar”, subrayando el papel del conocimiento científico en el bienestar de las personas y el planeta.
Las actividades, en las que han participado más de 500 estudiantes, han abarcado áreas como la arqueología, la ecología, la geología, el derecho, la física o la alimentación. Entre las actividades, el taller "Viajando a la Prehistoria" permitió al alumnado comprender a través de la Arqueología Experimental, cómo vivían nuestros antepasados.
Desde el Área de Biología, se desarrollaron talleres como "Descubriendo el microcosmos de la piel viva del suelo", que mostró la importancia ecológica de los suelos, o "Del plato al lienzo", donde pequeños de tan solo tres años y cuatro años elaboraron témperas con pigmentos naturales extraídos de frutas y verduras.
La actividad "¿Cuál es nuestro impacto en el ciclo del agua?", impartida por investigadoras en geología y geoquímica, permitió entender los efectos de la acción humana en los ecosistemas hídricos, combinando teoría y experimentación.
En marzo, la Facultad de Derecho fue escenario de dos talleres innovadores: "Voces para la naturaleza", sobre la protección jurídica del medioambiente y el caso del Mar Menor, y "Desmontando prejuicios", en el que se abordaron los sesgos de género y racismo presentes en la sociedad y su reproducción en tecnologías como la inteligencia artificial.
Con la experiencia "Insectos en el plato", investigadoras del CIAL exploraron los beneficios de las proteínas de insectos y se ofreció una degustación de productos alimentarios del futuro.
Además, se incluyeron sesiones con jóvenes que acuden al Centro de Cáritas Diocesana de Madrid en Alcobendas/San Sebastián de los Reyes dentro del programa de refuerzo escolar. Pequeños y adolescentes participaron en el taller "Una ventana a tu futuro", impulsado por el IFIMAC para despertar vocaciones científicas en el ámbito de la física.
Estas actividades han sido posibles gracias al compromiso de decenas de investigadores e investigadoras, muchos de ellos involucrados en iniciativas de divulgación científica y educación inclusiva. La UCCUAM continúa así su apuesta por tender puentes entre ciencia y sociedad, sembrando el interés por la investigación en las nuevas generaciones.