Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

El Observatorio IUNE presenta su informe 2023 sobre la actividad investigadora de la universidad española

Actualidad

El Observatorio IUNE presenta su informe 2023 sobre la actividad investigadora de la universidad española

Entre las conclusiones del informe destaca el incremento de producción científica del Sistema Universitario Español, que casi se ha duplicado entre 2012 y 2021. También destaca el aumento de las publicaciones en acceso abierto durante el periodo estudiado. El Observatorio IUNE pertenece a la Alianza 4 Universidades (A4U), entre las que se encuentra la UAM.

04/07/2023Redacción
Investigadora en laboratorio

Una investigadora trabajando en el laboratorio de Química Orgánica

La producción científica del Sistema Universitario Español (SUE) ha crecido en la última década de manera considerable hasta casi duplicarse, al pasar de 60.294 publicaciones en 2012 en la base de datos Web of Science (WoS) a 102.987 publicaciones en 2021, con un crecimiento medio anual del 7%. El 92% de esta producción corresponde a las universidades públicas frente al 8% de las instituciones privadas, a pesar de que el profesorado de estas últimas ha aumentado considerablemente en este periodo (con un promedio del 7,46%) en contraposición al crecimiento negativo de las plantillas de las universidades públicas (con un promedio del -0,54%). Estos son algunos de los datos que se desprenden del  último informe anual del Observatorio IUNE que se acaba de publicar y que pertenece a la Alianza 4 Universidades (A4U), formada por las universidades Autónoma de Barcelona (UAB), Autónoma de Madrid (UAM), Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra (UPF).

Este informe, coordinado por el Instituto INAECU (UAM-UC3M), realiza un seguimiento de la I+D+i del SUE a través de 42 indicadores en torno a siete grandes dimensiones: actividad científica, análisis por áreas de conocimiento, capacidad formativa, competitividad, financiación, innovación y profesorado. En general, “se observa cierta desaceleración en la caída de los principales indicadores de rendimiento del SUE que se manifestaron en los años cercanos al inicio de la crisis financiera del 2008, así como su paulatina recuperación en los años cercanos a 2020”, indica esta publicación.

Productividad en la investigación

En cuanto a la productividad en la investigación, el informe apunta que ha aumentado durante el periodo estudiado. En este sentido, a partir del 2018 todas las universidades públicas han superado el valor de una publicación por profesor al año. Las universidades que más destacan es este ámbito son las UPF, la UAB, la Universidad de Barcelona (UB), la Universitat Rovira i Virgili (URV), la UAM, la UC3M, la Universidad Miguel Hernández (UMH), la Universitat de Girona (UdG) y la Universitat de València (UV).

Colaboración científica

Con respecto a los datos de colaboración científica, aproximadamente la mitad de las publicaciones se realiza con coautores internacionales, mientras que casi un tercio de las publicaciones se realiza en colaboraciones nacionales. En relación a la producción científica emergente incluida en el índice ESCI (Emerging Sources Citation Index), que recoge fundamentalmente las publicaciones de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales, casi se ha duplicado desde el año 2011, siendo las universidades públicas responsables del 89% de la misma.

Impacto de las investigaciones

El impacto de las investigaciones realizadas por las universidades españolas ha crecido a lo largo del periodo estudiado, teniendo en cuenta el número de citas anuales. No obstante, se ha producido un estancamiento general en la visibilidad si se contemplan las publicaciones en revistas del primer cuartil. En cambio, el número de publicaciones en acceso abierto casi se ha duplicado respecto del inicio de la serie, representando en el año 2021 un 68% del total de publicaciones.

Actividad innovadora

El número de patentes registradas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha ido descendiendo desde el año 2015, llegando al valor mínimo de la serie en 2020 y remontando ligeramente en el año 2021.

Profesores permanentes

En relación al número de profesores permanentes (funcionarios y con contrato indefinido) del SUE, se ha observado un aumento entre los años 2012 y 2021, debido sobre todo al  incremento de las plantillas de profesorado en las universidades privadas, que han crecido en este periodo a una tasa anual global del 7,46%. Sin embargo, en esa década las plantillas de las universidades públicas han perdido 3.750 profesores (un promedio de crecimiento negativo del -0,54%).

Atracción y formarción de talento

En cuanto a la atracción y formación de talento, también se observan tendencias distintas, ya que mientras que los contratos FPI y FPU decrecen moderadamente en el periodo estudiado, los contratos Juan de la Cierva experimentan un crecimiento considerable. Por otro lado, los contratos Ramón y Cajal se disparan debido a que los contratos Juan de la Cierva incorporación son absorbidos por la convocatoria Ramón y Cajal.

El Observatorio IUNE cuenta con el apoyo del Ministerio de Universidades, así como de un elevado número de instituciones como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).

Más información: https://iune.es/