Premios y Reconocimientos
La investigadora de la UAM María Yáñez-Mo, ‘Premio ISEV Global Especial 2025’
María Yáñez-Mó, referente internacional en el estudio de Vesículas Extracelulares (VE), ha recibido el reconocimiento de la 'International Society for Extracellular Vesicles' (ISEV) durante su reunión anual celebrada recientemente en Viena.
La investigadora María Yáñez-Mo, tras recibir el Premio ISEV Global Especial 2025, flanqueada por Andreas Möller, 'executive chair of Meetings and Programs' de ISEV (izquierda) y por Kenneth Witwer, presidente de ISEV. / ISEV
María Yáñez-Mó, investigadora del Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la UAM, ha sido distinguida con el Premio ISEV Global Especial 2025 durante la reunión anual de la International Society for Extracellular Vesicles (ISEV) celebrada del 23 al 27 de abril en Viena. Este galardón reconoce trayectorias científicas excepcionales en el ámbito de las Vesículas Extracelulares (VE), una rama emergente de la biomedicina con implicaciones clave en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y cuyas funciones van desde la comunicación intercelular hasta la modulación de la respuesta inmune.
La científica Yáñez-Mo es un pilar de la comunidad de este tipo de investigación con anterioridad a la fundación de ISEV, a la que ha contribuido con numerosas aportaciones. Sus investigaciones sobre tetraspaninas —proteínas fundamentales para la biogénesis de las VE— la han situado entre las científicas más citadas del campo. Es coautora principal de Biological properties of extracellular vesicles and their physiological functions, considerado por muchos como la Biblia de las VE.
Además de su vertiente investigadora, ha demostrado su liderazgo en la construcción de redes científicas. Fundadora y actual presidenta del Grupo Español de Innovación e Investigación en Vesículas Extracelulares (GEIVEX), la primera sociedad europea sobre este campo, ha participado en la organización de numerosas iniciativas, como el consorcio europeo MOVE y diversas actividades educativas a través de la sociedad. Su grupo de investigación pertenece al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-UAM CSIC).
¿Cómo se consigue romper el techo de cristal en su ámbito de investigación hasta conseguir presidir una sociedad europea? ¿Qué se necesita para ello?
En el caso de GEIVEX participé como socia fundadora y, desde un inicio, hemos tenido muy presente el balance de género. Es verdad que tuvimos dos presidentes antes de que yo asumiera el cargo y que, a lo largo de los años, hemos ido incorporando cada vez más mujeres a la junta directiva. Después de mi mandato, volveremos a tener a una mujer presidiendo la sociedad. Para romper el techo de cristal se necesitan ganas de trabajar y sacudirse el complejo de impostora.
¿Qué peso tiene la educación académica y la familiar en una carrera como la suya?
Aunque mi trayectoria tras el doctorado estuvo muchos años desligada de la universidad, siempre he trabajado en el entorno de la investigación en organismos públicos. Volver al entorno universitario ha sido complejo a nivel de conciliación con las actividades investigadoras, pero muy gratificante. Por supuesto, mi madre (Otilia Mó) siempre ha sido un referente para mí. Cada día lo es un poco más.
Desde su perspectiva, ¿qué valoración puede hacer de la ciencia en España y Europa? ¿Le preocupa que se pueda repetir un escenario similar al de EE UU en el futuro?
En España estamos en modo supervivencia desde hace demasiado tiempo. Incluso siendo competitivos a nivel de publicaciones, la financiación que reciben los grupos de investigación sorprende por ridícula cuando hablamos con nuestros colegas europeos. Generalmente se sorprenden de que podamos hacer tanto con tan poco. Esto, poco a poco, va lastrando al tejido investigador y a la universidad, generando desánimo y falta de vocación en los jóvenes. Llegará un momento en que sea complicado cubrir la oferta de TGF y TFM experimentales en laboratorio. El ejemplo de los EE UU nos pone en primera línea el impacto de las decisiones políticas en entornos que pensamos que están al margen. En mi caso no me sorprende, puesto que la estabilidad de mi posición ha estado afectada en varias ocasiones por decisiones políticas en el entorno de nuestra Comunidad Autónoma.
¿Qué supone un premio como el que ha recibido para su trayectoria profesional?
Lo que más me alegra de este premio es el hecho de ser la persona más nominada al mismo. Supone un respaldo a todas las iniciativas que hemos llevado adelante yo y mis compañeros y compañeras de las distintas juntas directivas: la fundación de la sociedad GEIVEX, múltiples congresos, escuelas de verano, cursos de formación presenciales y online, la creación de becas de movilidad a nivel estatal, europeo y recientemente iberoamericano. Todo ello simplemente con el ánimo de aportar a nuestro campo de investigación.
¿Qué consejo daría a estudiantes que se planteen investigar en España o fuera de nuestro país?
Animarlos a que prueben la investigación. Que busquen un grupo amigable laboralmente y un tema que les interese. Y que disfruten de este trabajo, intenso, demasiado inestable a nivel laboral, pero muy, muy entretenido (en todas las acepciones de la palabra). El futuro depende de ell@s.