Vida universitaria
Nace QED, la revista de divulgación científica de un grupo de estudiantes de Matemáticas de la UAM
La Asociación QED de la Facultad de Ciencias ha publicado el primer número de esta publicación, que cuenta con artículos relacionados con diferentes disciplinas: música, poesía, literatura, criptografía y naturaleza, entre otras. Todo ello presentado desde una perspectiva matemática.
Parte del equipo editorial de la revista QED, en una imagen de archivo.
Quod erat demonstrandum. Los matemáticos antiguos solían usar esta alocución al final de las demostraciones o pruebas matemáticas, para señalar que habían alcanzado el resultado requerido. Hoy su uso resulta cada vez menos frecuente, pero un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid ha querido recuperarla en su versión abreviada, QED, para dar nombre a su asociación. Recientemente constituida, la Asociación Estudiantil QED nació en la Facultad de Ciencias con la idea de establecer un vínculo más allá de las clases entre los estudiantes de los distintos cursos del Grado en Matemáticas.
Su objetivo principal, elaborar y publicar una revista de divulgación matemática, ya es una realidad. El primer número de la Revista QED se distribuyó el pasado 1 de febrero de 2022 en la Facultad de la Ciencias de la UAM. Y está también disponible para su lectura en la web de la asociación.
Se trata de una publicación científica escrita, ilustrada y maquetada por estudiantes, y corregida por profesores de la UAM. La idea, planteada por Alba Lirón, delegada entonces de segundo del grado en Matemáticas, sigue la estela de otras revistas universitarias como La hoja volante, también iniciativa del Departamento de Matemáticas, que estuvo activa entre 2002 y 2011.
“Queríamos que esta revista fuera accesible a cualquier estudiante de una carrera de ciencias puras, pero presentando la temática desde una perspectiva más matemática. Por eso, este primer número cuenta con artículos relacionados con diferentes disciplinas: música, poesía, literatura, criptografía, naturaleza, e incluye entrevistas de actualidad, reseñas literarias e incluso una sección de pasatiempos”, explican sus responsables.
El equipo editorial de la Revista está compuesto por un grupo de 13 estudiantes que se reparten las funciones en cinco equipos: web, redes sociales, ilustración, maquetación y corrección, donde se supervisa el contenido y la forma de los artículos y en el que cuentan con el apoyo de profesores del Departamento de Matemáticas. “El proceso de creación, publicación y distribución ha sido largo; meses de duro trabajo en el que también hemos tenido que atender la parte burocrática de la financiación y la impresión de la revista, cuyo primer número ha sido costeado por el Departamento de Matemáticas”, cuentan los coordinadores.
El primer número ha contado con una edición de 300 ejemplares, de los cuales se han distribuido alrededor de 240. “El resto las habían reservado miembros de la asociación, profesores u otras universidades, e incluso algún instituto que se ha interesado por el proyecto. Ahora estamos valorando la opción de imprimir una segunda edición”. De momento, la periodicidad prevista de la revista es de dos números por curso.
La asociación cuenta actualmente con más de 100 miembros, procedentes sobre todo de la Facultad de Ciencias y la EPS, pero no exclusivamente. Para todos aquellos que quieran participar en la revista o unirse a la asociación hay un formulario de contacto en la página web. También se puede contactar con ellos a través de sus redes sociales.
Además de la revista, la asociación ha organizado otras actividades, como los torneos universitarios de mus y ajedrez, un concurso de Fotografía Matemática y el Carnaval Matemático. Los miembros de la junta directiva de QED solo tienen palabras de agradecimiento para todos aquellos que, de una u otra forma, hacen posible este proyecto, y aseguran que siempre son bienvenidos nuevos miembros. “Formar parte de esta asociación y participar en las distintas actividades que se van organizando resulta increíblemente enriquecedor. La felicidad que transmite ver a estudiantes jugando juntos en un torneo de ajedrez, mus o compartiendo una revista matemática es incomparable”.