Actividad académica
La XIII Reunión de Estudios Asiáticos 2025 abre un espacio de reflexión sobre el avance de la inteligencia artificial
El Centro Cultural La Corrala de la UAM ha acogido el encuentro 'Inteligencia artificial y el desarrollo de los estudios asiáticos', en el que se ha debatido sobre los beneficios, riesgos y dilemas éticos que plantea la incorporación de estas herramientas digitales a la investigación social y humanística.
El Centro Cultural La Corrala ha acogido la XIII Reunión de Estudios Asiáticos, bajo el título “Inteligencia artificial y el desarrollo de los estudios asiáticos".
El Centro Cultural La Corrala de la Universidad Autónoma de Madrid acogió el pasado 19 de septiembre la XIII Reunión de Estudios Asiáticos, bajo el título Inteligencia artificial y el desarrollo de los estudios asiáticos. El encuentro, que contó con casi un centenar de asistentes, fue organizado conjuntamente por el Centro de Estudios de Asia Oriental (CEAO) de la UAM y Casa Asia.
La edición de este año abrió un espacio de reflexión sobre dos temas de gran actualidad: el vertiginoso avance de la inteligencia artificial, con sus aplicaciones en la recopilación, procesamiento y difusión de información, y la necesidad de renovar los enfoques de los estudios asiáticos ante los desafíos de un mundo globalizado, interconectado y cada vez más dependiente de la tecnología. La reunión buscó generar un marco crítico en el que debatir sobre los beneficios, riesgos y dilemas éticos que plantea la incorporación de estas herramientas digitales a la investigación social y humanística.
Impulso a los estudios asiáticos
La mesa inaugural contó con la participación de Francisco Javier Román, vicerrector de Internacionalización de la UAM; José Pintor Aguilar, director general de Casa Asia; y Luis Fonseca, director general para América del Norte, Europa Oriental, Asia y Pacífico del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. En sus intervenciones, todos subrayaron la importancia de impulsar los estudios asiáticos en España y de integrar de manera responsable el uso de la inteligencia artificial en esta disciplina.
A continuación, la ponencia principal, titulada Why expertise matters more than ever: Asian studies in the GenAI era, estuvo a cargo de Kwok-leong Tang, profesor y director de la Digital China Initiative en la Universidad de Harvard. La sesión fue presentada y moderada por Mario Esteban, director del CEAO.
Posteriormente se celebró la mesa redonda La inteligencia artificial en el desarrollo de los estudios de Asia en España, moderada por Yasmin Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos de Casa Asia. Participaron en ella los profesores Antonio Moreno Sandoval (Universidad Autónoma de Madrid), Anna Busquets (Universitat Oberta de Catalunya), Mireia Vargas (Universidad Autónoma de Barcelona), David Doncel (Universidad de Salamanca) y Aurelia Martín (Universidad de Málaga).
Los especialistas compartieron experiencias sobre el uso de la inteligencia artificial en sus investigaciones y en la docencia, y reflexionaron sobre la adaptación necesaria de los estudios asiáticos en este nuevo contexto.