Curriculum vitae
Diplomada en Enfermería, licenciada en Humanidades y Doctora en Medicina y Cirugía y profesora contratada doctora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Miembro del grupo de Investigación de la Fundación para la investigación del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
Autora de un total de 28 publicaciones científicas en los últimos 5 años. Publicaciones totales en primer cuartil: 14. Entre éstas, destacan artículos publicados en revistas de impacto, o bien para algunos de ellos se han elegido revistas con gran difusión entre los profesionales de la práctica clínica de Enfermería, o afines al colectivo diana en relación con el tema de investigación. Cuenta con un sexenio de investigación activo desde 2019.
Grupos de investigación: miembro desde el 2019 del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA) y miembro del Grupo de investigación UAM Código 360. Planificación e implementación de población y partes interesadas en el ámbito investigador y docente desde julio 2024.
Autora de 4 monografías, dos de ellas de metodología en investigación cualitativa que responden a una dilatada trayectoria como formadora en investigación cualitativa, tanto en grado como en posgrado y las otras dos, en Educación para la salud, otra de las líneas docentes de los últimos 15 años, siendo además formadora de los profesionales de sistema madrileño de salud en este ámbito desde el año 2010. Autora también de capítulos de libros y asistencia a numerosos congresos nacionales e internacionales.
Ha formado parte de comités científicos en Congresos nacionales e internacionales vinculados al área de la Atención Primaria 2 (Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias y de Atención Primaria -PACAP 2014- y Congreso de la sociedad Madrileña de Atención Primaria 2018), siendo vicepresidenta del X Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud que se celebró el pasado 2023 en España. Recientemente, en 2024, recibió el 2º Premio de la Sociedad española de Urgencias Pediátricas (SEPU); el Primer Premio a la mejor comunicación, también en el 2024 -Promoviendo la salud: un viaje hacían un hospital saludable-, en el Congreso Sociedad Española de Calidad asistencial (SECA), y el Premio a la Comunicación de mayor Impacto Clínico en el Congreso Internacional de Investigación en Cuidados (2022) por la comunicación oral Manejo de la enfermedad de Parkinson en el ámbito comunitario en cuatro países europeos: ¿Cómo optimizar los recursos?
Ha sido directora de 6 tesis doctorales leídas en el programa de Doctorado de Medicina y Cirugía de la UAM y en el programa de Ciencias de la Enfermería de la Universidad Jaume I de Castellón. Cada año dirige un Trabajo de Fin de Máster en el programa del Máster Universitario en Investigación en Enfermería en Poblaciones Vulnerables desde el año 2014 y, desde el año 2007, dirige Proyectos de Investigación de Fin de Especialidad en la Unidad Docente Multidisciplinar de Enfermeros residentes del Hospital Universitario Gregorio Marañón y de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III, tutorizando trabajos en muy diversos ámbitos del desarrollo profesional ligados a la especialidad de pediatría, salud mental, ginecología y obstetricia, geriatría y del trabajo.
Actualmente desarrolla una estancia de investigación con una beca competitiva en la convocatoria Madariaga de 6 meses en la Universidad de Dublín (DCU) para trabajar investigación en poblaciones vulnerables e implementación de modelos de Patient Public Involvement (PPI) en la investigación. Cuenta, además, con otra estancia de investigación en la Universidad de Quintana Roo (México) donde se desarrolló un trabajo de investigación en el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, y también una estancia docente en la Universidad de Sao Paulo con una invitación del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de esta universidad. Revisora de artículos en las revistas internacionales: BMC Primary Care, Health Expectation, Journal of Advance Nursing; y nacionales: Revista Española de Salud Pública, Enfermería Clínica, Metas de enfermería y Nure investigación.
Desde el 2019 al 2023 ha desarrollado un puesto de gestión en el equipo directivo de la Facultad de Medicina de la UAM como vicedecana de Posgrado, Formación Continua y Calidad. Ha desarrollado el cargo de coordinadora de la titulación del Grado de Enfermería, es coordinadora del Programa de Movilidad de Estudiantes en Convenios Internacionales y preside la Comisión de segundo curso de la titulación. Desde el 2010 es profesora contratada doctora en el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina en la UAM.
También ha colaborado en otros programas de formación de posgrado tanto en la UAM, como en la Universidad Jaume I de Castellón. Cuenta con una amplia trayectoria en la formación de profesionales en la tutorización de prácticas clínicas, impartiendo docencia desde las unidades de formación continua de diferentes hospitales universitarios de la Comunidad de Madrid.
Su área de investigación se centra en explorar la situación y manejo de las personas con problemas de salud crónicos y problemas de dependencia. Otra línea se basa en el análisis y procesos de afrontamiento en problemas de salud maternal y perinatal, con dos tesis doctorales dirigidas en esta área de desarrollo.
Desde hace años trabaja también en aspectos relacionados con la calidad docente, vinculada a la mejora de las metodologías en aula y evaluación. Destaca su participación en seis proyectos de investigación con financiación pública del Ministerio de Sanidad en la Convocatoria FIS, uno de ellos como investigadora principal y el resto como miembro del equipo de investigación. También cuenta con otro con financiación privada del PIUNA Universidad de Navarra y del Banco Santander-CRUE, y en un estudio internacional subvencionado por el VII Programa Marco de la Unión Europea. También ha desarrollado un proyecto europeo financiado en la convocatoria JPND Research (EU Joint Programme-Neurodegenerative Disease Research), en el que participa como miembro del equipo en España, que ha estado centrado en la optimización de los recursos sociosanitarios para las personas con enfermedad de Parkinson.
Desde 2024 forma parte del grupo de expertos evaluadores de ANECA en el criterio 3 (sistema interno de garantía de calidad- SIGC) para la reacreditación de títulos oficiales a nivel nacional. También forma parte de los paneles evaluadores en distintivos de calidad sellos internacionales (SIC) en calidad de secretaría de panel. En la convocatoria del 2024 ha formado parte del panel en el sello internacional de Medicina WFME.