Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

La UAM y E2IN2 presentan los resultados de un proyecto de innovación científica y tecnológica en Arqueología

Investigación

La UAM y E2IN2 presentan los resultados de un proyecto de innovación científica y tecnológica en Arqueología

El proyecto, relacionado con el área arqueológica que comprende la conocida como necrópolis ibérica de El Toro, tenía como objetivo realizar una primera prospección geofísica no invasiva, con el fin de delimitar las zonas idóneas para desarrollar excavaciones arqueológicas futuras en este yacimiento arqueológico prerromano.

28/06/2021Redacción
Imagen de un vehículo en las excavaciones

Los trabajos se han realizado sobre el área arqueológica que comprende la conocida como necrópolis ibérica de El Toro, en la localidad de Alcubillas (Ciudad Real).

La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid y la empresa E2IN2, a través de la firma de un acuerdo en forma de convenio de colaboración, han llevado a cabo el proyecto Innovación científica y tecnológica en Arqueología: la necrópolis ibérica del Toro (Alcubillas, Ciudad Real); liderado por los investigadores Luis Benítez de Lugo y Javier Moralejo Ordax, ambos del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.

El proyecto, enmarcado en la II edición del Programa de Fomento de la Transferencia del Conocimiento, impulsado por el Vicerrectorado de Innovación, Transferencia y Tecnología de la UAM, tenía como objetivo realizar una primera prospección geofísica no invasiva con el fin de delimitar las zonas idóneas para desarrollar excavaciones arqueológicas futuras en este yacimiento arqueológico prerromano.

Los trabajos han permitido, por una parte, obtener una cartografía base de precisión sobre el área arqueológica que comprende la conocida como necrópolis ibérica de El Toro, gracias a los productos obtenidos de las fotogrametrías aéreas realizadas. Por otra parte, se ha conseguido una cartografía de gran interés relativa a los vestigios arqueológicos subyacentes en las parcelas exploradas.

Asimismo, los resultados de la exploración magnética han ofrecido una cartografía georreferenciada de alteraciones potencialmente relacionables con elementos propios de una necrópolis de las cronologías y adscripción cultural como la aquí ubicada. Así se contribuye a la interpretación funcional de los elementos detectados, especialmente en relación con prácticas de ritos funerarios de incineración y otros usos que impliquen la generación de cambios en las mediciones magnéticas del subsuelo.

Mediante la firma de este convenio, ambas entidades manifiestan su compromiso con el estudio y la conservación del patrimonio arqueológico de la Península Ibérica, un recurso cultural de gran importancia en nuestra sociedad.