Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

El universo de Carl Sagan en la Biblioteca de Ciencias

Actualidad

El universo de Carl Sagan en la Biblioteca de Ciencias

“En algún lugar, algo increíble está esperando a ser descubierto”... Carl Sagan fue uno de los mayores divulgadores científicos de la historia. La Biblioteca de Ciencias se rinde ante su Cosmos.

29/09/2025Biblioteca de Ciencias
Carl Sagan en la Biblioteca de Ciencias

Un 28 de septiembre de 1980, hace ya 45 años, se emitió el primer capítulo de una serie que revolucionó la divulgación científica: Cosmos. Fue vista por quinientos millones de espectadores en 60 países. Arrasó en audiencias y en premios, entre ellos el televisivo Emmy.

Contó con la música de Vangelis y de Jean-Michel Jarre. Recreó escenarios como la Biblioteca de Alejandría o una nave espacial. Y nos dio grandes lecciones de humildad con el famoso calendario del universo: si los 15.000 millones de años del cosmos se condensaran en solo un año, el Big Bang ocurriría el 1 de enero y los humanos no aparecerían hasta las diez y media de la noche del 31 de diciembre.

El macrodocumental fue todo un éxito, pero, curiosamente, su creación se debió a un gran fracaso: en 1976 Carl Sagan formaba parte del equipo de imagen en vuelo del vehículo de aterrizaje Viking que la NASA llevó al planeta Marte y que apenas tuvo difusión por parte de la prensa. El astrónomo estadounidense se dio cuenta de lo importante que era atraer al gran público a la ciencia.

Para crear esta mítica serie, Sagan fichó a B.Gentry Lee, con quien había trabajado en la misión Viking, a la novelista Ann Druyan y al astrofísico Steven Soter. El primer episodio se emitió en la PBS, la televisión pública estadounidense y, aún hoy en día, sigue siendo la serie más vista de la historia de esta cadena.

El nitrógeno presente en nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes, el hierro de nuestra sangre, el carbono en las tartas de manzana… todos fueron creados en el interior de estrellas que chocaron entre sí. Estamos hechos del material de las estrellas.

El mensaje de Carl Sagan

Carl Sagan trabajó como asesor de la NASA desde la década de 1950. De hecho, es el responsable del llamado “Disco de Oro” que transportaban las Voyager 1 y 2: un mensaje universal dirigido a la posible vida extraterrestre, que contenía 115 imágenes, sonidos de la naturaleza, música de todo el mundo y saludos en 55 idiomas diferentes.

Además, es el autor de la novela de ciencia-ficción Contact, que fue llevada al cine en 1997, dirigida por Robert Zemeckis y con Jodie Foster como actriz protagonista. En esta obra, se imagina cómo sería el primer contacto de la humanidad con una civilización extraterrestre.

Carl Sagan en la Biblioteca de Ciencias

Carl Sagan en la Biblioteca de Ciencias

Toma nota de estos libros recomendados, los encontrarás disponibles para el préstamo en nuestra biblioteca.

COSMOS: Carl Sagan quiso completar su serie televisiva con este fascinante libro donde explica cómo la ciencia y la civilización se desarrollan conjuntamente. Cuenta con más de ciento cincuenta ilustraciones a todo color, algunas tomadas en distintas misiones espaciales.

EL UNIVERSO DE CARL SAGAN: Recopila ensayos elaborados por 23 expertos en astronomía. Fue confeccionado para conmemorar el 60 aniversario de Carl Sagan. Destaca por sus bellas ilustraciones.

EL CEREBRO DE BROCA: REFLEXIONES SOBRE EL APASIONANTE MUNDO DE LA CIENCIA. Carl Sagan rinde homenaje al neurólogo francés Paul Broca. Se plantea los profundos interrogantes sobre los orígenes de la conciencia, la vida sobre nuestro planeta o el destino final del Universo.

EL MUNDO Y SUS DEMONIOS: LA CIENCIA COMO UNA LUZ EN LA OSCURIDAD. Carl Sagan se cuestiona si estamos al borde de una nueva edad oscura de irracionalismo y superstición. Es una defensa del pensamiento científico como garante de las instituciones democráticas y de la civilización técnica.

UN PUNTO AZUL PÁLIDO: UNA VISIÓN DEL FUTURO HUMANO EN EL ESPACIO. Como asesor de la NASA, Sagan pidió que una Voyager llevara una cámara fotográfica y captara una imagen de nuestro planeta a más de 6.000 millones de kilómetros de distancia. Esta famosa imagen inspiró este libro donde se toma conciencia de dónde estamos y de quiénes somos.

EL COMETA. Una emocionante expedición por el espacio a caballo de un cometa, donde también se estudia los mitos y las profecías que estos cuerpos celestes han generado. Además, narra cómo fue el encuentro de la flotilla espacial del Voyager con el cometa Halley.

MILLAS DE MILLONES: OBRA PÓSTUMA. En esta obra póstuma, Sagan invita a los lectores a un apasionante viaje que comienza con una explicación de los grandes números con que se mide el cosmos, sigue con la demostración práctica, sobre un tablero de ajedrez, del crecimiento exponencial, se detiene en paralelismos entre las condiciones para la vida en la Tierra y Marte, aborda el porqué de la guerra fría y replantea el debate sobre el aborto.

Foto: Unsplash