Actualidad
Día del Libro 2025: Top ten en divulgación científica
No te pierdas nuestro recorrido desde el siglo XVII hasta la actualidad.
“Leer es comprender. El acto de leer es entendimiento. Leer y comprender es vivir”. Esta frase de Álvaro Pombo, último galardonado con el Premio Cervantes, es el slogan elegido para conmemorar el Día del Libro y del Derecho de Autor 2025. Inspirándonos en ese lema, desde la Biblioteca de Ciencias hemos recopilado diez libros de divulgación científica de todos los tiempos y materias.
Tsunamis intelectuales que cambiaron la concepción del mundo, bestsellers que acercaron la ciencia a la sociedad o relatos de actualidad para distinguir mejor todas esas fake news pseudocientíficas que nos bombardean… No te pierdas nuestro recorrido desde el siglo XVII hasta la actualidad.
Toma nota, muchos están en formato online y otros puedes pedirlos en préstamo a través de este formulario.
Nuestras recomendaciones en divulgación científica:
- El origen de las especies - Charles Darwin (1859). Mientras que escribía la teoría de la evolución de las especies, el propio Darwin aseguró que tenía la sensación de “estar cometiendo un asesinato” y, ciertamente, nada fue igual después de él.
- Principia Mathematica – Isaac Newton (1687). En este libro quedan asentadas las bases de la física moderna. Toda una revolución donde se presentó por primera vez las tres leyes del movimiento.
- Historia del tiempo – Stephen Hawking (1988). Un verdadero viaje en el tiempo a través de las grandes teorías cosmológicas desde Aristóteles, pasando por Galileo, Newton o Einstein.
- El gen egoísta : las bases biológicas de nuestra conducta - Richard Dawkins (1976). Una teoría revolucionaria que muchos denominaron como “la biología del altruismo”. Así la define el propio Dawkins al principio del libro: “Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas”.
- Física de lo imposible - Michio Kaku (2009). ¿Podremos ser invisibles, viajar en el tiempo y teletransportarnos? No te pierdas esta obra provocadora que analiza los más famosos artilugios de la ciencia ficción.
- Primavera silenciosa - Rachel Carson (1962). Es considerado el primer texto de divulgación científica que trató el impacto sobre el medio ambiente de las industrias químicas. Gracias a la obra de esta bióloga marina, el insecticida DDT fue prohibido en Estados Unidos.
- Hombres fósiles - Kermit Pattison (2024). El apasionante relato de cómo el legendario cazador de fósiles Tim White descubrió el esqueleto más antiguo jamás hallado: el Ardipithecus ramidus (apodado ‘Ardi’) con la asombrosa edad de 4,4 millones de años.
- La nueva mente del emperador. – Roger Penrose (1989). El autor, Premio Nobel de Física 2020, repasa cómo se llegó a grandes conocimientos científicos y cómo esos logros nunca podrían ser emulados por un ordenador.
- El mono desnudo.- Desmond Morris (1967). Humor y un retrato zoológico del Homo sapiens que demuestra que, por herencia genética, el ser humano sigue siendo un primate.
- Los dragones del Edén.- Carl Sagan (1977). El famoso astrofísico cambió de temática y se centró en la evolución de la inteligencia humana desde diversos campos. Fue una obra pionera en la divulgación científica, por lo que consiguió el Premio Pulitzer en 1978.