Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Carmen Cadarso Suárez: “La bioestadística es una ayuda para el personal sanitario que se dedica al tratamiento de pacientes con COVID-19”

Actualidad

Carmen Cadarso Suárez: “La bioestadística es una ayuda para el personal sanitario que se dedica al tratamiento de pacientes con COVID-19”

Con la llegada del coronavirus, la bioestadística ha pasado de ser una disciplina poco conocida a jugar un papel fundamental. La catedrática Carmen Cadarso explica en esta entrevista su utilidad en esta pandemia y opina sobre otros temas como la docencia, la divulgación o el papel de la mujer en la investigación.

20/02/2021Berta Rial Ameijeiras
Foto oficial de Carmen Cadarso / Universidad de Navarra

Carmen Cadarso / Universidad de Navarra

Aparte de bioestadística, Carmen (Santiago de Compostela, 1960) es una apasionada de la música y de la filosofía. Cuenta con una trayectoria de más de 30 años como docente, coordinadora de proyectos y redes de investigación (BIOSTATNET, ICBUSC). 

Dirige el Grupo de Bioestadística y Ciencia de Datos Biomédicos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de nuevas metodologías estadísticas flexibles y su aplicación a la Biomedicina y otras áreas.

También apuesta por la divulgación científica. Con el proyecto Stat Wars: el Imperio de los Datos tratan de acercar la estadística a los estudiantes de los institutos españoles.

¿Qué hace una matemática en una facultad de Medicina?

El principal motivo es ser profesora de bioestadística. Es una materia muy transversal que precisarán los médicos en su profesión.

¿Por qué decidió dedicarse a las matemáticas?

Siento decirlo, pero no fue una cuestión de vocación ya marcada. Me gustaba una serie de disciplinas como las matemáticas, la música o la filosofía, y me decanté por las matemáticas.

Si solo pudiese usar tres palabras para definir su trayectoria, ¿cuáles serían?

Dedicación, transversalidad y apertura a otras áreas como la medicina, la biología, las matemáticas, etc.

¿Qué es la bioestadística?

La estadística es la disciplina que se refiere al estudio de subconjuntos de individuos para extraer conclusiones sobre toda una población. Bioestadística se refiere a que esas poblaciones son individuos, son personas, son seres vivos. A ellos va dedicada esa rama de las matemáticas.

En un contexto como el actual, ¿qué papel juega la bioestadística?

Pues absolutamente fundamental. Es una ayuda para el personal sanitario que se dedica al tratamiento de pacientes con esta infección. Sirve para hacer estudios a gran escala, con datos realmente muy complejos, que se derivan de la COVID-19.

La bioestadística va a proporcionar los métodos estadísticos para predicción, por ejemplo, en temas de ingreso hospitalario, la entrada en las UCI o la predicción de mortalidad.

En el caso de Galicia, con todos los datos registrados se pueden tener predicciones con muy buena calidad, para saber qué variables influyen en cada paciente para que se desarrollen eventos de este estilo: ingresos hospitalarios, y desgraciadamente, mortalidad.

Su grupo ha sido reconocido como Grupo de Referencia Competitiva (GRC), ¿cuál es la fórmula de su éxito?

Después de años de dedicación a la bioestadística y al tratamiento de datos biomédicos, creo que el éxito radica en la interdisciplinariedad.  Es decir, la inmersión total de los matemáticos que lo integramos en el mundo biomédico tanto es así, desde la facultad de Medicina o dentro de los hospitales, una integración total.

La divulgación científica ha ido ganando peso en la ciencia, ¿qué opina usted?

Desde el primer día que entré en la universidad, el hecho de estar con alumnos de 1º de Medicina, introduciendo conceptos matemáticos, estadísticos y en general de la ciencia, me ha provocado un interés en hacerles llegar la información de una manera sencilla y atractiva. Por otro lado, los médicos nos solicitaban cursos básicos de estadística, de software estadístico y hubo un esfuerzo por nuestra parte para tratar de divulgarlo de la mejor manera posible. Esto en la capa universitaria o sanitaria.

Últimamente, también nos está gustando dedicarnos ya a generaciones más jóvenes, de los institutos, de los colegios. En concreto, llevamos ya unos años con ayudas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)  para realizar este tipo de actividades, y tengo que decir que son de gran éxito de convocatoria y satisfacción.

Es usted docente, investigadora y mujer. ¿Cómo es un día normal en su vida?

[Risas] Por suerte, cada día es diferente. La docencia no es todo el año igual, hay épocas con más intensidad y otras con menos. Ahora mismo me toca ese momento fuerte, pero hay siempre una constante vital que es la investigación. Día a día tienes trabajos de colaboración con médicos, proyectos en curso… Realmente es un continuo. También trato de reservar tiempo para esa parte personal, privada.

Hablando sobre el papel de la mujer en la universidad, ¿tiene dificultades una científica para progresar en su carrera investigadora?

Si hablamos a nivel personal, el que haya sido una carrera de largo recorrido y con esfuerzo, no sé si lo tengo que atribuir a ser mujer o no. Claro que hay aspectos machistas aquí y allá, pero como en la sociedad en general.

A nivel colectivo de ciertas profesiones y actividades sí observo que la mujer científica tiene dificultades. A modo de ejemplo, hay disciplinas donde las mujeres que quieren progresar en cargos o a nivel de cátedra en la universidad, lo tienen ciertamente difícil. Yo no sé qué pasa, pero está el techo de cristal.

La maternidad también hace que, en muchos casos, se abra una brecha en la investigación.  En las carreras científicas, si pierdes la comba de los proyectos, tienes un problema. Quizás en las matemáticas no tengamos esa brecha tan enorme como en otras carreras de laboratorio, pero sí, observo que la mujer todavía tiene dificultades para conseguir puestos de responsabilidad en el ámbito académico e investigador.

¿Qué medidas podría tomar la Administración en el ámbito de la investigación?

Dentro de las discusiones estaría, por ejemplo, que, si una mujer está embarazada, que ese tiempo no compute para algunas cuestiones, que no implique ninguna penalización, como hasta ahora.

Si tú paras un tiempo, incluso se cuestiona por qué se ha parado. ¿Es que no vale? ¿Es que no quiere? Es que no puede, simplemente. Entonces que no se compute ese tiempo, que no penalice para la solicitud de ayudas, para la composición de equipos, para la flexibilidad de horarios, etc.

Pienso que aún hay mucho por hacer. En mi grupo trato de que, si hay cuestiones familiares que atender, haya un equilibrio para poder hacerlo sin restar en productividad.

¿Qué consejo daría a las futuras bioestadísticas?

Para ser bioestadística debes tener una doble vertiente: gusto por las matemáticas, pero también mucho gusto por la biomedicina, casi vocacional. Lo que estás haciendo quizás pueda ayudar a un paciente y eso es algo que debe o nacer en ti o debes aprenderlo. Te tienes que involucrar. Debes tener paciencia, porque a veces tienes que explicar un concepto matemático a una comunidad que es médica, no matemática, y tener paciencia es algo de lo que adolecen muchos matemáticos.

Por último, debes tener don de relaciones: de equipo, de trabajo, de tratar a los demás como iguales… Eso es otro añadido importante para trabajar en un equipo interdisciplinar. En medicina y en bioestadística, la única vía es trabajar todos juntos.

___________________

Berta Rial Ameijeiras es Graduada en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Máster en Dirección de Empresas. Desde 2017, trabaja en el área de gestión del Grupo de Bioestadística y Ciencia de Datos Biomédicos de la USC. Actualmente es estudiante de posgrado en el Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación de la Ciencia de la Universidad de Autónoma de Madrid.