Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Las comunidades de aves se vulgarizan con la construcción del tren de alta velocidad

Investigación

Las comunidades de aves se vulgarizan con la construcción del tren de alta velocidad

Las actividades humanas modifican el entorno natural y las especies silvestres que viven en él, y en el caso de los ferrocarriles de alta velocidad se ha comprobado que atraen a ciertas especies de aves y generan la repulsión de otras, desembocando en una pérdida de identidad de las comunidades aviares allá donde se construyen.

03/06/2024
Un bando de centenares de estorninos descansa sobre los cables de la catenaria de una línea de alta velocidad

Un bando de centenares de estorninos posado en las catenarias de la línea de alta velocidad Madrid-Levante ejemplifica la utilización de estas infraestructuras por aves tolerantes a la presencia y actividad humana. Fotografía Jesús Herranz/TEG-UAM.

Es lo que se ha venido a calificar como homogeneización biótica, uno de los procesos por los cuales las actividades humanas erosionan la biodiversidad a escala planetaria. En concreto, los investigadores del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) de la Universidad Autónoma de Madrid investigaron la composición de las comunidades de aves en el entorno de dos tramos de la línea tren de alta velocidad Madrid-Levante, comprobando que el número de aves pequeñas que ocupan áreas próximas a la vía prácticamente no cambia frente al que hay a 500m de distancia. Sin embargo, entre las especies de pájaros se descubrió que algunas, como los gorriones comunes, gorriones chillones y urracas resultan más abundantes en las proximidades de la infraestructura, mientras que otras como las calandrias ven fuertemente reducidos sus números. Entre las aves grandes, por el contrario, se comprobó que todas en general disminuían su uso de las áreas próximas a la vía.

Es por tanto un proceso que refleja la suma de multitud de respuestas individuales, extremadamente variables y con fuertes tintes de aleatoriedad. El trabajo continuado en la zona permitió comprobar que los gorriones chillones utilizan algunas estructuras construidas de la vía, como los puentes, para ubicar sus nidos. Igual que hacen las palomas bravías. O que bastantes especies como las urracas, pero también las perdices o las cogujadas, se aprovechan de la perspectiva dominante que se adquiere en los taludes altos para otear el entorno y defender sus territorios. En los taludes de la vía nidifican pardillos y currucas, los milanos sobrevuelan los taludes buscando carroña… pero, ¿más, menos o igual que en el entorno? Sólo un muestreo sistemático de todo el territorio, a lo largo de 2 años y con un total de más de 16.000 aves registradas, ha permitido a los investigadores tener una imagen precisa de la magnitud de los cambios. Los cambios son muy notables en la composición de la comunidad de aves pequeñas (hasta el tamaño de un vencejo o una oropéndola), en las que se detecta una sustitución de especies, aunque no una disminución de su densidad. Estos cambios tienen una magnitud equivalente a la de los cambios estacionales o interanuales en la comunidad de pajarillos. Entre las aves grandes, por el contrario, se comprobó que la variación en las abundancias relativas de las especies es pequeña respecto al cambio estacional o interanual; pero que la abundancia de aves disminuye con la proximidad a la infraestructura alrededor de un 25%.

Al final, este conjunto de cambios, especie a especie, positivos unos, negativos otros, lleva a que la comunidad de aves que se encuentran en las proximidades de la línea de ferrocarril se parezca más a la que es posible encontrar a varios kilómetros de distancia sobre la misma línea que a la que se asienta a tan solo medio kilómetro de perpendicular a la vía. Podría decirse que la infraestructura acaba generando una especie de pasillo virtual o corredor de territorio con unas condiciones, que etiquetaríamos de “modificadas por el hombre”, extendidas a lo largo de los centenares de kilómetros de la vía. A estas modificaciones se añade, inevitablemente además, la muerte de algunos ejemplares atropellados por los trenes circulando a 250-300 km/h. Es precisamente esta huella silenciosa de las actividades humanas la que, multiplicada por la extensión de éstas y caracterizada porque las especies ganadoras son casi siempre las mismas (y que las perdedoras suelen ser mayoría), termina convirtiéndose en un auténtico rodillo de la biodiversidad.

Los resultados son de gran relevancia para comprender los procesos ecológicos que se ven alterados por las actividades humanas, y en este caso por el desarrollo de un sistema de transporte que, desde la perspectiva de la reducción de emisiones de CO2, se está promocionando fuertemente. No obstante, existe la conciencia, y la constancia, de que la puesta en funcionamiento de estas infraestructuras genera otros efectos ambientales, como la mortalidad de aves colisionadas con los trenes. Precisamente por este hecho, el trabajo se ha realizado en el marco de un proyecto LIFE+ de la Comisión Europea (LIFE 12 BIO/ES/000660) en el que ha trabajado la UAM como entidad investigadora junto con el gestor de la infraestructura (Adif), la operadora de trenes (RENFE), una constructora (FCC Construcción) y una empresa de ingeniería y consultoría de infraestructuras y medio ambiente (PROINTEC). Y los resultados servirán de guía para la futura evaluación ambiental y construcción de nuevas líneas de alta velocidad, así como para la instalación óptima de nuevos sistemas de protección de aves que eviten su atropello por los trenes, como el que se ha ensayado en el proyecto en paralelo a la realización de este trabajo.

Falcão L, Mata C, Herranz J, Santamaría AE, Malo JE (2024) High-speed railway infrastructure leads to species-specific changes and biotic homogenisation in surrounding bird community. PLoS ONE 19(4): e0301899.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0301899

Datos de contacto

Juan E. Malo

Departamento de Ecología y Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global

Universidad Autónoma de Madrid

je.malo@uam.es

Elaboración noticia: Los autores y CIBC-UAM