Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Lourdes López: “Es necesario luchar por la igualdad en la profesión y reivindicar la arqueología feminista”

Investigación

Lourdes López: “Es necesario luchar por la igualdad en la profesión y reivindicar la arqueología feminista”

La lucha por la igualdad de género ha sido una constante durante las últimas décadas. Lourdes López, vicepresidenta del Colegio de Arqueólogos de Madrid, nos cuenta cómo se vive esta lucha desde la arqueología, un ámbito tradicionalmente dominado por los hombres.

18/02/2021Ana Seisdedos
Imagen oficial de Lourdes López, vicepresidenta del Colegio de Arqueólogos de Madrid / LURE Arqueología

Lourdes López, vicepresidenta del Colegio de Arqueólogos de Madrid / LURE Arqueología

Lourdes López Martínez es arqueóloga profesional. Ocupa actualmente el cargo de vicepresidenta de la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados (CLD) de Madrid y es cofundadora del grupo de trabajo Arqueólogas Feministas.

Terminó la universidad en el año 2003. Coincidiendo entonces con la época del boom inmobiliario en España, no tardó en empezar a trabajar en una empresa de arqueología. Lo que hoy resulta una quimera para los recién graduados universitarios era una situación corriente en la España de principios de los 2000.

En 2007 se lanzó como emprendedora, fundando su propia empresa de arqueología junto con un socio y, desde entonces, con más o menos dificultades y crisis económicas de por medio, se ha mantenido en la profesión.

En 2017 fundó junto con otras compañeras el grupo de trabajo Arqueólogas Feministas. Desde entonces trabajan para visibilizar, entre otras cuestiones, violencias sexuales dentro del mundo de la arqueología. En 2018 algunos medios se hicieron eco de un estudio que realizaron sobre acoso sexual. Los resultados de esta investigación se publicaron en febrero del año pasado en un informe.

Este informe fue realizado a partir de 328 testimonios voluntarios de forma online. Con él se trata de dar voz, de forma anónima, a aquellas situaciones de acoso a las que multitud de profesionales y estudiantes se han tenido que enfrentar.

Las conclusiones de este informe indican que más de la mitad de las mujeres encuestadas se ha enfrentado a alguna situación de violencia sexual durante su carrera. En la mayoría de los casos, además, las personas acosadoras ostentaban un cargo de poder frente a la persona acosada.

El surgimiento de Arqueólogas Feministas

Como arqueóloga, López siempre ha sabido “que era necesario luchar por la igualdad en la profesión y reivindicar la arqueología feminista”. Por eso, cuando en 2017 le propusieron presentar su candidatura para la Junta Directiva del Colegio de Arqueólogos de Madrid aceptó con una condición: si ganaban, crearían un grupo que trabajara desde esta perspectiva feminista. Así surgió Arqueólogas Feministas.

Actualmente está formado por ocho profesionales de este sector. “Es un grupo completamente abierto a todas las arqueólogas que quieran incorporarse y participar. El fundamento base es una forma de organización y toma de decisiones totalmente horizontal, en forma de asamblea”, comenta.

Violencias sexuales y machismo en arqueología

Desde entonces, el grupo ha participado en varias iniciativas que reivindican la igualdad de género en la profesión y alertan sobre las violencias sexuales que se suceden a menudo. Una de sus primeras iniciativas fue dar visibilidad a estas cuestiones: “Participamos en la realización de unas encuestas con un grupo de arqueólogas de la Universidad de Barcelona sobre el acoso sexual en arqueología”. Durante la Reunión Anual de la Asociación Europea de Arqueólogos que se celebró en 2018 en Barcelona, presentaron los resultados de estas encuestas y pegaron carteles con testimonios de personas que habían sufrido este tipo de situaciones.

El pasado mes de octubre decidieron realizar un taller online sobre violencias sexuales y de género en arqueología, junto con un equipo de la Universidad de Barcelona. Su objetivo es dar visibilidad a estas cuestiones, compartir experiencias y ayudarse a combatirlas. “Estamos planteándonos desarrollar unos protocolos en este sentido de cara al colegio”, asegura.

Otra de las líneas de trabajo es el desarrollo de propuestas y reivindicaciones para fomentar la igualdad de género y la visibilización de las mujeres en esta profesión. También desde su posición como vicepresidenta de la sección de Arqueología del CDL de Madrid, la arqueóloga vela por estas cuestiones.

El pasado 16 de noviembre, durante la Asamblea General del Colegio, el grupo Arqueólogas Feministas propuso un cambio de los estatutos de esta institución. Para ello se ha creado un grupo de trabajo abierto que proponga un capítulo específico que defienda a las colegiadas ante desigualdades o violencias de género: “Queremos dejar patente y poner sobre la mesa que una de las obligaciones del colegio es velar por paliar estas situaciones y defender a las arqueólogas”.

También durante la Asamblea recordaron la importancia de que compañeros se sumen al manifiesto “No sin mujeres”, realizado hace más de un año y medio: “Desde él pedimos a arqueólogos que no se sumen a eventos en los que no haya una mínima participación de mujeres especialistas”.

La situación de las arqueólogas en España

Respecto a la violencia sexual, ¿hay mayor vulnerabilidad en la arqueología? “Desde mi punto de vista, creo que en el ámbito laboral en un contexto de obra como el que yo trabajo, se pueden producir igual que en cualquier otra profesión”, asegura López. No obstante, comenta que las excavaciones con estudiantes o aquellas en las que las circunstancias exigen que haya una convivencia doméstica de los participantes son más vulnerables a este tipo de situaciones. 

En cuanto a la igualdad de género, la arqueóloga señala lo que aún queda por recorrer.  “Hemos empezado hace poquito, pero estamos en un contexto general en el que están surgiendo este tipo de grupos y cada vez se está extendiendo más”. Hay otros proyectos y grupos paralelos surgidos en España durante los últimos años que también trabajan en la línea de la arqueología feminista como ArqueólogAs, PastWomen, ArqFem o SeGReVUni.

“En el ámbito universitario se están desarrollando grupos muy potentes, tanto a nivel de investigación de Arqueología Feminista como de lucha por la igualdad”.

Haciendo el balance de la situación en la que nos encontramos, López se muestra positiva. A la pregunta de si cree que estamos caminando hacia la igualdad en la profesión, no dudar en contestar que sí. Si bien queda todavía mucho que reivindicar en este sentido, asegura que “también hay cada vez más arqueólogas que dirigen proyectos y ocupan puestos de responsabilidad”.

___________________

Ana Seisdedos es graduada en Conservación-Restauración de Patrimonio Cultural por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Máster en Arqueología y Patrimonio por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente compagina su trabajo como conservadora-restauradora freelance con el Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación de la Ciencia en la UAM.