Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Primera edición de "LA UNI EN EL BARRIO": proyecto de conferencias en el barrio de Usera

Actividades culturales

Primera edición de "LA UNI EN EL BARRIO": proyecto de conferencias en el barrio de Usera

La Biblioteca San Fermín de Usera comienza esta I Edición de La Uni en el Barrio, sesiones en las que diferentes investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid realizarán charlas informales, acercando así su trabajo científico al público general fuera del ámbito académico.

09/09/2025UCCUAM
Primer cartel del nuevo proyecto La Uni en el Barrio

JUEVES 9 de octubre de 2025

19:00h

La inteligencia artificial: ¿progreso o peligro?

En el actual contexto de aceleración tecnológica, la inteligencia artificial se ha convertido en un componente central de las dinámicas sociales contemporáneas. Lejos de ser un fenómeno aislado o estrictamente técnico, su desarrollo y aplicación articulan una red compleja que conecta barrios con algoritmos, máquinas parlantes con humanos, cables y chips con nubes y ríos. Desde las plataformas que median el acceso al empleo hasta los asistentes virtuales que nos acompañan nuestro día a día, la IA transforma las condiciones materiales y simbólicas de la vida social.

Este taller propone un espacio de reflexión crítica y colectiva orientado a examinar los efectos sociales, culturales y políticos de la inteligencia artificial. Partimos de la premisa de que el progreso tecnológico solo puede considerarse legítimo si promueve formas de inclusión, justicia social y emancipación ciudadana. Frente a los relatos lineales que oponen promesa y catástrofe, proponemos explorar las múltiples capas de ambivalencia que acompañan a estas tecnologías.

¿Cómo afecta la inteligencia artificial en nuestro día a día? ¿Qué significa criar en la época de las máquinas que hablan? ¿Qué consecuencias tiene la inteligencia artificial en el mundo del trabajo? serán alguna de las preguntas que marcarán el ritmo de nuestro análisis, guiando la observación de los nuevos agentes automatizados desde su inserción en la vida doméstica hasta su impacto en las estructuras del empleo, las instituciones sociales y las formas contemporáneas de gobernabilidad.

Alba Taboada-Villamarín es personal docente e investigador en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su investigación se enmarca en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, con un enfoque específico en los retos sociales que plantean las tecnologías de la información y la comunicación, como la inteligencia artificial y los Big Data. Actualmente forma parte del grupo de investigación #NoConspirationHate: Teorías de la conspiración y discurso de odio online, donde analiza fenómenos como la desinformación en plataformas digitales y las dinámicas de odio en línea. Ha participado en investigaciones centradas en el rechazo  hacia tecnologías sanitarias y en los procesos de construcción social de la confianza durante la pandemia de la COVID-19.