Actualidad
El proyecto #FriendsMatter reúne a especialistas para analizar con Inteligencia Artificial el activismo digital de mujeres migrantes y minorías étnicas en Instagram
El seminario metodológico celebrado en la UAM exploró herramientas innovadoras para visibilizar narrativas a menudo ignoradas en el espacio digital.
Especialistas analizan con Inteligencia Artificial el activismo digital de mujeres migrantes y minorías étnicas en Instagram
El pasado 9 de abril, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) acogió el seminario metodológico "IA, Activismo y Redes Sociales: ¿Quién cuenta su historia? Un vistazo con IA al activismo de mujeres de origen inmigrante y minorías étnicas en Instagram", organizado por el proyecto de investigación #FriendsMatter. El evento, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, congregó a académicos, estudiantes y profesionales interesados en la intersección de la tecnología, los estudios sociales y el activismo con perspectiva de género.
El seminario se centró en desgranar la metodología del Estudio 3 del proyecto #FriendsMatter, mostrando cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede ser una herramienta poderosa para analizar las dinámicas de comunicación y visibilidad en redes sociales como Instagram, poniendo el foco en las voces de mujeres activistas de origen inmigrante y pertenecientes a minorías étnicas.
La sesión fue inaugurada por Emilia Aiello, investigadora principal (IP) de #FriendsMatter y profesora de la UAM, quien presentó el marco general del proyecto y los conocimientos actuales sobre las redes de amistad y los procesos de inclusión de estas jóvenes en la sociedad española. En su exposición, destacó la importancia de "comprender los espacios, tanto físicos como digitales, donde estas jóvenes construyen comunidad y sentido de pertenencia".
A continuación, María Padrós, investigadora de la Universidad de Barcelona, profundizó en el análisis cualitativo de los perfiles y las interacciones en Instagram, explicando el rol de las activistas digitales y cómo utilizan esta plataforma para desafiar estereotipos y racismo, compartir experiencias y movilizar apoyos. Además, compartió el proceso de elaboración de las definiciones de los conceptos objeto de nuestro estudio y la metodología empleada para el análisis cualitativo de esta información.
"Este tipo de análisis es crucial para entender el rol de las redes en los procesos de integración, y los hallazgos pueden servir de guía para diseñar políticas de inclusión más efectivas y para apoyar las redes de solidaridad que estas mujeres tejen a través de las redes sociales".
La perspectiva tecnológica fue abordada primeramente por Jamal Toutouh, de la Universidad de Málaga, quien expuso las posibilidades que ofrece la IA para el análisis masivo de contenido social digital. Toutouh presentó diferentes enfoques de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y análisis de redes que permiten identificar patrones, temas emergentes y figuras influyentes a una escala que sería inabordable manualmente, sin obviar los necesarios debates éticos sobre privacidad y sesgos algorítmicos.
Finalmente, Marc Masana, investigador de la Graz University of Technology (Austria), ofreció una demostración práctica de las herramientas de IA desarrolladas específicamente para el estudio 3 del proyecto. Masana mostró cómo, a través de técnicas de aprendizaje automático, el equipo ha podido analizar decenas de publicaciones e interacciones para identificar la presencia de determinados constructos de interés para el proyecto, así como los discursos y debates predominantes que suscitan estos contenidos en Instagram.
El seminario generó un vivo interés entre los asistentes, que incluían investigadores de sociología, educación e ingeniería, estudiantes de máster y doctorado, así como profesionales que trabajan en el ámbito de la integración social. El coloquio posterior destacó la necesidad de enfoques interdisciplinares que combinen el rigor técnico de la IA con la sensibilidad social y el análisis crítico para estudiar fenómenos complejos como el activismo digital. Se subrayó el potencial de estas metodologías para dar visibilidad a voces frecuentemente marginadas en el ecosistema mediático tradicional y se tuvo un ávido debate sobre filosofía de la ciencia al respecto de la fiabilidad y la validez de la IA como herramienta y la replicabilidad de sus respuestas y los datos que produce.
"Queríamos abrir al público la 'cocina metodológica' de nuestra investigación y mostrar cómo la IA, usada de forma ética, reflexiva y rigurosa, puede ayudarnos a entender mejor quién cuenta su historia en el espacio digital y cómo lo hace".
El seminario se desarrolló en un ambiente distendido y participativo, cumpliendo el objetivo de ser un entorno amable de intercambio y aprendizaje accesible para todos los públicos, independientemente de su conocimiento técnico previo.
Sobre #FriendsMatter: El proyecto #FriendsMatter, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como objetivo investigar las redes de amistad de mujeres de origen inmigrante y minorías étnicas y su impacto sobre la inclusión social. En particular, el Estudio 3 se centra en el papel del uso que estas chicas hacen de plataformas digitales como entornos donde se promueve la creación de redes de apoyo comunitario y donde se combaten estereotipos y racismo, combinando métodos cualitativos y computacionales.
Proyecto #FriendsMatter ; correo electrónico: friendsmatter.proyecto@uam.es; Instagram: @proyecto.friendsmatter