Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Del Caos al Cosmos: el papel del Demiurgo y la necesidad en la estructuración del universo según el Timeo de Platón

Actualidad

Del Caos al Cosmos: el papel del Demiurgo y la necesidad en la estructuración del universo según el Timeo de Platón

En este artículo, el investigador Luca Pitteloud examina el concepto de caos pre-cósmico y su significado dentro de la teoría platónica de la participación, revelando las complejidades de la cosmología platónica y su relevancia en el contexto de la filosofía antigua.

23/05/2024Luca Pitteloud
Imagen del cielo nocturno lleno de estrellas.

El autor reflexiona sobre el universo en la obra Timeo de Platón. /Imagen de Nicole Köhler en Pixabay

En el Timeo de Platón, el Demiurgo no crea el universo ex nihilo; en cambio, organiza todo lo visible que se encuentra en estado de desorden (ataktos), tal como se detalla en las secciones 29d7-30c1.

Es en la segunda parte del discurso del Timeo, específicamente en las secciones 52d-53c, donde se profundiza sobre el reinado de la Necesidad y se proporcionan más detalles acerca de lo que se denomina comúnmente como caos pre-cósmico.

Antes de la intervención del Demiurgo, el Receptáculo del Devenir se caracteriza por un movimiento desordenado. La aceptación de este entorno caótico como un hecho innegable constituye una revisión de la distinción inicial propuesta por Timeo entre dos categorías: por un lado, lo que es eterno e inteligible, y por otro, lo que está sujeto al cambio, lo sensible (27d5-28b2).

La introducción del tercer género y de sus declinaciones se presenta como una descripción densa y compleja, que desafía al lector a imponer cierto orden para comprender mejor cómo puede descomponerse el universo y en qué sentido un intelecto divino persuade una necesidad limitadora.

En un reciente trabajo, publicado en la revista Méthexis, nos propusimos analizar la descripción del caos pre-cósmico y la función de esta descripción en el marco de la teoría de la participación que puede reconstruirse a partir del discurso de Timeo.

Más concretamente, argumentamos que el caos pre-cósmico representa una situación contrafactual en la que el universo se imagina sin la acción de lo inteligible. Este estado contrafactual lo analizamos como una secuencia inicial que nos permite visualizar de forma cuasi-espacial cómo opera el fenómeno participativo. Y luego procedimos a analizar el pasaje para integrarlo como una secuencia de lo que llamamos la anatomía de la participación.

En nuestro análisis, nos vimos llevados a discutir la cuestión de la representación de lo sensible sin lo inteligible en la obra de Platón (Timeo, Política, Filebo, Parménides), así como la cuestión del papel del alma del mundo como posible causa de todos los movimientos del universo (Timeo y Leyes).

Evidentemente, en el curso de nuestro análisis, también nos vimos llevados a mencionar algunas de las polémicas más encendidas en torno al estatuto del relato del Timeo, la naturaleza del Receptáculo y la cuestión del papel del Demiurgo, sin por ello detenernos suficientemente en ellas. Los resultados de nuestro análisis tienen sin duda consecuencias que convendrá examinar con más detalle, como dice Timeo, en otra ocasión (50c6).

Luca Pitteloud es profesor de Filosofía na Universidade Federal do ABC, São Paulo e investigador María Zambrano en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, hizo su doctorado en la Universidad de Friburgo (Suiza) en 2012. Entre 2013 y 2016, fue investigador postdoctoral en la Universidad de Brasilia (UnB), en la Universidad Federal de Pará (UFPA) en Belém (Amazonia) y en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). En 2019, fue profesor visitante en el CNRS de París. Ha sostenido su tesis de Habilitación en 2021 en la Universidad de Friburgo. Trabaja principalmente en la historia de la filosofía antigua, la metafísica y la cosmología. Es miembro del equipo editorial PLATO JOURNAL: The Journal of the International Plato Society.