Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

"Buscamos personas con vocación para vivir en el campo"

Actualidad

"Buscamos personas con vocación para vivir en el campo"

La Cátedra de Inmigración de la Universidad Francisco de Vitoria, junto con la Fundación Altius, ha sido ganadora de la convocatoria Ferrovial Juntos Sumamos 2021. Su director, Miguel Osorio García de Oteyza, comenta en qué consiste su nuevo proyecto de repoblación rural en la provincia de Ávila: Habita Tierra.

24/01/2022Azarías Pavía
Imagen de Miguel Osorio García de Oteyza, director de la Cátedra de Inmigración de la Universidad Francisco de Vitoria.

Miguel Osorio García de Oteyza, director de la Cátedra de Inmigración de la Universidad Francisco de Vitoria, que junto con la Fundación Altius, han ganado la convocatoria Ferrovial Juntos Sumamos 2021 / Azarías Pavía

Uno de los principales problemas que surgen durante el proceso de integración de personas migrantes suele ser la falta de aceptación por parte de las personas autóctonas. Por eso resulta fundamental que el proyecto haya incluido un plan de inclusión social, buscando una respuesta positiva por parte de los residentes en los pueblos, al mismo tiempo que se mejora la actividad económica local.

Habita Tierra desarrollará una investigación sobre un modelo de repoblación centrado en la persona, aplicado en El Losar del Barco (comarca de El barco de Ávila-Piedrahíta), beneficiando a 5 familias repobladoras y a los 106 habitantes del municipio.

“Debemos combinar e integrar un modelo de repoblación en el que haya una inclusión social de las personas migrantes gracias a la creación de nuevos proyectos de agricultura sostenible”, señala.

La repoblación rural, pieza clave de la Agenda 2030

Habita Tierra tiene muy presente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya que es un proyecto integral que se centra en el Objetivo nº 8 (sostenibilidad e inclusión), pero que toca otros muchos ODS como son el nº 2 (agricultura sostenible), el nº 1, (la pobreza), el nº 5 (la igualdad de género, por la atención a la mujer rural), el nº7 (las energías limpias, porque tiene la intención de ser un proyecto sostenible en el que se incorporen metodologías de eficiencia energéticas y de ahorro en el agua), y el nº 11 (porque son asentamientos humanos inclusivos).

También contempla el ODS nº12 (producción sostenible medioambientalmente), ya que se va a trabajar con productos autóctonos de una manera sostenible medioambientalmente.

Por último, este proyecto también implica el ODS nº 16 (sociedades inclusivas) porque se pretende promover nuevas comunidades rurales donde todas las personas tengan cabida.

La provincia de Ávila, punto de partida para la repoblación rural

En la provincia de Ávila, Osorio mantiene reuniones mensuales con las autoridades locales para contrastar su modelo de inclusión de familias inmigrantes en los pueblos que más sufren despoblación.

“Con el desarrollo de proyectos agrícolas, se generarían unos rendimientos económicos que a medio plazo podrían ser suficientes para que estas familias vivan dignamente”, comenta el investigador. Además, este proyecto se presenta como un proyecto prototipo que beneficiaría no solamente a ese municipio sino a los municipios colindantes.

     

Imagen de la Ermita de la Inmaculada Concepción, en El Losar del Barco (Ávila).

Ermita de la Inmaculada Concepción, en El Losar del Barco (Ávila) / Katerina Vlachodimou 

   

Vocación para vivir en el campo

No obstante, hay que tener en cuenta que el ideal de vida que ofrecen los pueblos, por maravilloso que parezca, no es para todos.

El proceso de selección en el que se encuentra ahora mismo el proyecto es una de las etapas cruciales mediante la cual se están escogiendo personas que, además de tener necesidades económicas, sean capaces de afrontar un proyecto de vida en el campo.

“Esto no es un experimento social. Buscamos familias que hayan trabajado en el campo en un pasado o bien que en su proyecto vital estén convencidas de que su futuro está en el entorno rural”, comenta el experto. 

Las personas seleccionadas deberán trabajar el campo y tendrán que adaptarse a un entorno muy diferente a la ciudad, con un ritmo de vida distinto, con otro clima y con menos servicios que en la ciudad.

Aversión al cambio

El proyecto de repoblación ha tenido una gran acogida por parte de las instituciones públicas y privadas. En concreto, la Junta de Castilla y León, así como el ayuntamiento del Losar del Barco está al tanto del proyecto y están apoyando en las distintas etapas. 

Si bien el proyecto cuenta con el apoyo de las instituciones públicas, la mayor dificultad que encuentra la Cátedra de Inmigración de la UFV en este punto reside en combatir “una conciencia generalizada del abandono de los pueblos, una cierta desconfianza sobre que esta dinámica negativa vaya a cambiar”, destaca Osorio.

En busca de una vida mejor

Los últimos estudios de la Cátedra de Inmigración de la UFV indican que el principal motivo de abandono de los pueblos hacia las ciudades ha sido el laboral, así como por la variedad de servicios comerciales y de ocio que ofrecen las urbes.

“Las ciudades ofrecen más posibilidades de servicios y de ocio”, comenta. Por otro lado, Osorio señala que la mayoría de los estudios coinciden en que el principal motivo migratorio sigue siendo el económico: tener más y mejores posibilidades laborales.

En este sentido, ¿podrán las nuevas tecnologías dar una nueva oportunidad a la vida en el campo? A juicio del experto, con las mejoras en conectividad y la llegada de la fibra óptica a los pueblos, se abre la oportunidad de que las personas puedan teletrabajar y realizar muchas gestiones desde los pueblos, a través internet.

    

Imagen de una Casa rural en El Losar del Barco (Ávila)

Casa rural en El Losar del Barco (Ávila) / Katerina Vlachodimou 

    

La pandemia: una puerta hacia el mundo rural

La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha obligado a gran parte de la sociedad a adaptarse de manera veloz e inesperada al trabajo en remoto, una práctica relativamente minoritaria en España antes de la eclosión de la pandemia. Más allá de verse afectada la productividad de los trabajadores, “en algunos casos el rendimiento ha sido positivo”, comenta el investigador.

Así, el teletrabajo abre una nueva posibilidad para que las “profesiones más liberales” puedan ser realizadas en zonas más rurales. Osorio recuerda que “ya es una realidad para muchos abogados, diseñadores, u otras profesiones” que no requieren de una gestión presencial.

En estos casos, incluso se abre la posibilidad de “crear un sistema mixto de vida”. Unos optarán definitivamente por el mundo rural. Y otros, optarán por un sistema mixto entre el mundo rural y el de las grandes ciudades.

___________________

Azarías Pavía es graduado en comunicación corporativa y relaciones públicas, y máster en gestión estratégica de la información y el conocimiento en las organizaciones (GEICO) por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En la actualidad es responsable de la Unidad de Cultura Científica y Rankings de la Universidad Francisco de Vitoria y es alumno en el Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación de la Ciencia impartido por la Universidad Autónoma de Madrid.

Más cultura científica en UAM Gazette.