Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

A propósito de otros virus y otras pandemias

Actualidad

A propósito de otros virus y otras pandemias

La doctora María Jesús Bullido es profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y lidera un grupo de investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO; CSIC-UAM) dedicado al estudio de la influencia de la infección por el virus del herpes simple 1 (HSV-1) en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. A punto de cumplirse tres años de la declaración de la pandemia del COVID-19, la investigadora ofrece algunas pinceladas sobre lo que se sabe hoy acerca de esta enfermedad neurodegenerativa. El entusiasmo y la nostalgia se entrelazan en su voz mientras cuenta su experiencia: "Ah, la ciencia, la ciencia…".

08/03/2023Blanca Salgado Fuentes
La doctora María Jesús Bullido en su despacho, junto a una imagen del virus del herpes

La doctora María Jesús Bullido en su despacho, junto a una imagen del virus del herpes / Blanca Salgado

Pese a haber iniciado su carrera investigadora en el ámbito de la Inmunología y la respuesta a las infecciones virales, la doctora Bullido ha dedicado la mayor parte de su vida a estudiar la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia que en España afecta a unas 800.000 personas. El alzhéimer pertenece al grupo de las enfermedades neurodegenerativas, para las que no existe aún ningún tratamiento curativo.

Aunque este contexto podría invitar al pesimismo, la investigación de las últimas décadas ha permitido un cambio de paradigma, ofreciendo una posible explicación al fracaso acumulado hasta el momento. Son muchos los conceptos nuevos que han ido surgiendo en relación con el alzhéimer, los cuales definen hoy las fronteras en su estudio. Algunas de estas novedades son las que aborda la investigadora, a quien apasiona el estudio del sistema nervioso y de una enfermedad que, debido al continuo envejecimiento de la población, está adquiriendo dimensiones pandémicas.

    

Diagrama con los aspectos generales sobre las enfermedades neurodegenerativas y la enfermedad de Alzheimer.

Aspectos generales sobre las enfermedades neurodegenerativas y la enfermedad de Alzheimer / Blanca Salgado-Biorrender

    

Más allá de los genes

Hoy en día se reconocen dos tipos de alzhéimer: el alzhéimer familiar y el esporádico. Mientras que el primero afecta a una minoría de individuos y se conoce su origen genético, la etiología del alzhéimer esporádico (la forma más prevalente), se desconoce. Actualmente, se piensa que son muchos los agentes que operan en el desarrollo de esta patología, otorgándole la naturaleza multifactorial que complica tanto su estudio.

“Los genes nos informan, es necesario conocerlos, pero son sólo una parte del cuadro”

La doctora Bullido colabora en varios consorcios nacionales e internacionales dedicados a dilucidar la arquitectura genética del alzhéimer, que es uno de los posibles factores implicados en la aparición de la enfermedad. “La genética de las enfermedades complejas ha evolucionado mucho desde que yo empecé a estudiar la genética del alzhéimer. Entonces, pensábamos que conociendo los genes lo íbamos a conocer todo. Ahora se sabe mucho más sobre los genes”, comenta. A lo que añade que los grandes estudios genéticos están permitiendo comprender los inicios de la enfermedad a nivel del individuo, lo que en un futuro podría contribuir a una mejor comprensión de la patología, así como al desarrollo de terapias personalizadas.

No obstante, insiste: “Los genes nos dicen bastante, pero no todo”.  Por eso, también dedica parte de sus esfuerzos, junto a su equipo en el CBMSO, a indagar acerca de la influencia de ciertos factores ambientales, como es el caso de las infecciones crónicas que se establecen en el cerebro. Más concretamente, sus estudios exploran el papel del HSV-1, por ser uno de los más prevalentes.  “Nos queda mucho por aprender en el campo de las infecciones antiguas, que están de forma latente, y las enfermedades complejas de la edad adulta”, afirma.

     

Diagrama que muestra los factores de riesgo en el alzhéimer esporádico y principales retos de la investigación actual

Factores de riesgo en el alzhéimer esporádico y principales retos de la investigación actual / Blanca Salgado-Biorrender

    

Biomarcadores: la importancia de un diagnóstico temprano

Otra de las dificultades de las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer es su diagnóstico, precisamente porque presentan un desarrollo progresivo y un inicio asintomático. En otras palabras, el deterioro cognitivo que caracteriza a estas enfermedades se hace visible muchos años, incluso décadas, después de que comiencen a acumularse las alteraciones patológicas responsables de los daños en el cerebro. Ante la necesidad de un diagnóstico temprano, parte de la investigación en el campo del alzhéimer se está centrando en la identificación de biomarcadores. “Son cualquier indicador que se pueda medir en vida y que nos informe sobre el riesgo de una enfermedad, o sobre la manera en que los síntomas van a ir progresando”, explica la investigadora.

La relevancia de los biomarcadores radica en la información que proporcionan acerca de la trayectoria de la enfermedad, lo que permitiría una actuación precoz en el ámbito clínico, así como retrasar la aparición de los síntomas. Por otro lado, dan respuesta al cuándo del alzhéimer, es decir, aproximan a la dimensión temporal de la enfermedad.

    

Diagrama que muestra el tiempo del alzhéimer

El tiempo del alzhéimer / Adaptado de Long and Holtzman (Cell, 2019)

    

Cómo envejecer mejor

Atendiendo a lo que se sabe acerca de esta enfermedad y la inexistencia de terapias curativas, cabría preguntarse acerca del papel que juega la prevención en todo esto. “Tal vez está demasiado asentada la creencia de que el alzhéimer tiene mucho que ver con los genes”.  Aunque se muestra cautelosa en sus declaraciones, añade: “Merece la pena recalcar que sí hay una posibilidad de actuar, aunque no sepamos en qué porcentaje, manteniéndonos saludables física y mentalmente”.

“Merece la pena recalcar que sí hay posibilidad de actuar”

Pese a que la crisis sanitaria de 2020 dio mucho que hablar, tal vez sigue habiendo una conversación pendiente acerca de otros virus y otras pandemias.

_____________________

Blanca Salgado Fuentes es graduada en Bioquímica por las Universidades de Málaga y Sevilla. Tras haber realizado el Máster en Biomedicina Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, ha iniciado sus estudios de doctorado en el programa de Biociencias Moleculares de esta misma universidad. Durante sus estudios de grado y posgrado, ha colaborado en laboratorios dedicados a la investigación de la enfermedad de Alzheimer. Dado su interés por la divulgación científica, actualmente participa como alumna en el Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación Científica ofertado por la UCCUAM. 

Más cultura científica en UAM Gazette.