Actualidad
La Unión Europea ante su espejo: su papel en la crisis de Afganistán
El pasado mes de mayo se celebró en la Biblioteca Eugenio Trías de Madrid, la Jornada “La Unión Europea ante su espejo: su papel en la crisis de Afganistán. ¿Cambios a futuro?”. En dicho encuentro, intervinieron voluntarias, diplomáticos e investigadores implicados en el conflicto afgano.
Cuatro décadas de conflicto ininterrumpido han provocado multitud de procesos de asilo y refugio en la población afgana fuera de sus fronteras / Rawpixel
La historia de Afganistán nunca ha sido fácil, y en los últimos años ha estado tristemente presente en los noticiarios. Tras el derrocamiento de Zahir Shah en abril de 1978 y la toma del poder de Nur Muhammad Taraki en diciembre, se firmó un tratado de amistad y de cooperación con Moscú. En diciembre de 1979, la URSS intervino militarmente y se incrementó de forma significativa el apoyo de Pakistán, Estados Unidos y China a las guerrillas interiores. Las últimas tropas soviéticas abandonaron el país en febrero de 1989.
En 1992 se creó el Estado Islámico de Afganistán, paralelo a una guerra civil que asoló el país tras el colapso del régimen socialista y la disputa del poder entre las facciones fundamentalistas afganas (muyahidines).
En 1996 los talibanes tomaron el poder y proclamaron el Emirato Islámico de Afganistán, hasta que en 2001 una coalición dirigida por Estados Unidos invadió el país, formándose un nuevo gobierno afgano, que pretendió cambiar muchas cosas. En el verano de 2021, los talibanes retomaron el poder, con todo lo que ello supone y la comunidad internacional conoce.
En este contexto, es interesante el papel desempeñado por la Unión Europea durante estas cuatro décadas de conflicto ininterrumpido. Y para analizarlo, el pasado 26 de mayo se celebró en la Biblioteca Eugenio Trías de Madrid, situada en el parque de El Retiro, la Jornada “La Unión Europea ante su espejo: su papel en la crisis de Afganistán. ¿Cambios a futuro?". Dicha jornada estuvo impulsada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) a través del Vicerrectorado de Internacionalización, en colaboración con la Dirección General de Cooperación con el Estado y la Unión Europea de la Comunidad de Madrid. El Grupo de Estudios sobre Pueblos Pérsicos de la UAM también estuvo implicado en su organización.
Podríamos separar la jornada en tres partes, con dos ponencias en cada una de ellas. En la primera de ellas, Jesús Romero-Trillo, catedrático de la UAM y mediador en procesos de paz y consultor sobre procesos de asilo e integración de refugiados, habló sobre la acogida a los refugiados afganos en el marco de los procesos de asilo y refugio de la Unión Europea.
Entender las fases en las vivencias de estos refugiados, cómo pasan de tener su casa y un proyecto de vida a entrar en un circuito de atención social y de ONGs que les brindan servicios, es importante para hacerse cargo de la importancia de esta labor y de cómo hay que hacerlo para que, mientras estén en otro país, se puedan integrar y desarrollar un proyecto de vida. El Estado puede poner mediadores interculturales y lingüísticos, homologar sus estudios, ayudarles en su continuación y facilitar el acceso a la sociedad española. Solo así, lo que es un drama personal de miles de personas, puede llegar a convertirse en una oportunidad.
Siguiendo en esta línea, Baharak Akradlu y Nastaran Asadi, voluntarias iraníes en la acogida a refugiados afganos en el Aeropuerto de Torrejón en el verano de 2021, nos hablaron de estos refugiados y de lo que observaron desarrollando esta labor. Plantearon los resultados de una encuesta que habían realizado entre más de cien refugiados atendidos, del agradecimiento por esta labor, pero también de las necesidades que detectaron o de los puntos a mejorar en este proceso de acogida.
No sé si ninguno de nosotros puede imaginar lo que significa abandonar tu país solo con una mochila, sabiendo que tu vida y la de tu familia ciertamente corren peligro, y tener que esperar durante semanas, sin conocer el idioma, en otro país para que te den el visado a un tercer país. La duración del programa tal y como está concebido es corta y queda mucho por hacer. Estas carencias, pero también el agradecimiento a la acogida, se pusieron de manifiesto con los refugiados que hablaron. Dieron voz en primera persona a la angustia y a la esperanza, al orgullo por la labor realizada y el miedo a que los talibanes vuelvan a destrozar su país y a su gente, y plantearon pautas para reorganizarse y colaborar con quienes les acogen. Me quedo, pese a los problemas que también vieron, con la esperanza en el futuro y el agradecimiento al país donde están actualmente.
Durante la jornada intervinieron voluntarias, diplomáticos e investigadores implicados en el conflicto afgano / UAM
La segunda sesión de la mañana hablaba de trabajo de reconstrucción y de la situación actual del país bajo el yugo talibán. Alejandro Gallego López es el jefe de campo del Oriental Institute de Chicago en Afganistán. Comentó la labor y soporte al patrimonio afgano que se realizó in situ desde el Museo Nacional de Afganistán, en Kabul. Habló de sus colecciones y de la labor de recuperación y de catalogación de lo perdido.
A través de varios programas se trabajó en el inventario, en la formación de conservadores, en la realización de un mapa arqueológico de Afganistán o en la restauración de esculturas budistas, pero también en el Museo móvil, una iniciativa de difusión por institutos y orfanatos para dar a conocer el patrimonio afgano a los propios afganos.
Said Hamed Wahdat Ahmadzada, exdiplomático de Afganistán, nos habló de Afganistán de nuevo bajo el yugo talibán. Actualidad, retos y posibles futuros escenarios. ¿Qué papel puede y debe jugar la Unión Europea? La crisis que llevó de nuevo a los talibanes al poder en Afganistán se llevaba gestando tiempo, y solo si se conoce cómo pasó y por qué, podremos evitarla en el futuro y sobre todo revertirla en el menor tiempo posible.
Se habló de la situación actual de la sociedad afgana, de la falta de derechos y por lo tanto de la ausencia de esperanza, y se clamó contra el reconocimiento del gobierno talibán, como único medio de reconstruir el futuro de un país hoy sometido. Se están desarrollando distintas estrategias perversas de marginalización dentro del país por parte del gobierno talibán, en parte conocidas y en parte novedosas, solo algunas de las cuales vemos en los medios de comunicación.
Las dos últimas conferencias fueron de orden más académico. Fernando Escribano Martín y Fernando Camacho Padilla, profesores de historia de la UAM, hablaron de Noticias europeas sobre Afganistán en los siglos XIX y XX, y sobre Afganistán en el tablero de la geopolítica de Asia Central.
Solo analizando el papel geopolítico del país en la región y en el mundo, o cuáles son sus características étnicas y regionales, políticas y económicas, y cómo se veían desde Europa, o de cómo participaron distintos países europeos (y de otros continentes) en la resolución y en la creación de conflictos, podemos llegar a entender la situación actual, plantearnos soluciones y avanzar en futuros justos para los que están fuera de su país y para los que permanecen bajo el yugo talibán.
En esta jornada se afrontó la historia y la situación actual de un país clave en su región como es Afganistán, se habló de lo que está sucediendo y de cómo en veinte años se dio una esperanza que después se dejó caer. Se habló de orgullo y de decencia, de dignidad, y se dieron ideas sobre cómo la Unión Europea puede ayudar en esta catástrofe humanitaria y política. Corresponde ahora oír y actuar a quien tiene la responsabilidad, sabiendo lo que sucede y lo que se puede y se debe hacer. Estamos esperando.
_____________________
Fernando Escribano Martín es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y la Università degli Studi di Roma La Sapienza. Actualmente es profesor de Historia Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, y cursa el Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación de la Ciencia de la UAM.
Más cultura científica en UAM Gazette.