Investigación
Nuevas hipótesis sobre la planta "moly" de la Odisea: un enigma botánico milenario
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad Complutense de Madrid (UVM) argumentan que la misteriosa planta moly mencionada en la Odisea podría ser un complejo etnobotánico mediterráneo.
Narciso marino, Pancratium maritimum L., representado en un fragmento de fresco de la Casa de las Damas en Akrotiri (b, d) y en una espada de bronce micénica (e). La imagen superior izquierda muestra un ejemplar de Pancratium maritimum que fue montado para mostrar su parecido con la planta representada en el fresco, abriendo para ello la corona acampanada de la flor y quitando las piezas externas (tépalos). La imagen central izquierda (c) muestra los detalles de una flor de narciso marino a la que se le han extirpado todos los tépalos menos dos (flechas amarillas), para ensalzar así el parecido con las flores representadas en el fresco (d) y la espada de bronce (e). La similitud en las anteras entre el ejemplar real y el del fresco (flechas azules), donde se representan siete en lugar de seis (posiblemente debido a la simbología asociada con este número en muchas tradiciones), es asombrosa. Cabe destacar que desenrollar, omitir y modificar elementos florales con fines de estilización en la reproducción ornamental es una característica típica de la pintura griega antigua bidimensional.
En la Odisea, la célebre epopeya griega tradicionalmente atribuida a Homero, se narra la existencia de una enigmática planta denominada moly (μῶλυ). En un pasaje del poema, el dios Hermes obsequia a Odiseo (también conocido como Ulises) con esta hierba, dotándole de protección contra los sortilegios de la hechicera Circe.
La identidad de esta planta ha interesado y desconcertado a investigadores y estudiosos durante milenios, debido a que sus atributos y propiedades han permanecido envueltos en un manto de incertidumbre. Sin embargo, un estudio reciente, publicado en Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, ha comenzado a desvelar algunos de los misterios que rodean a esta planta legendaria.
Durante siglos, las hipótesis sobre la identidad de la moly se basaron únicamente en interpretaciones morfológicas derivadas de la breve descripción que ofrece el poema. Sin embargo, fue en la década de 1980 cuando una investigación farmacológica estableció una conexión entre el moly de Homero y la campanilla de invierno (Galanthus nivalis), argumentando dicha asociación a través de las similitudes morfológicas y las propiedades inhibidoras de la acetilcolinesterasa (AChE) presentes en la planta.
Ahora, dos investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han llevado a cabo una revisión exhaustiva de la literatura proveniente de diversas disciplinas, con el objetivo de reevaluar y expandir esta teoría farmacológica; desde un enfoque que considera la Odisea como un reservorio de conocimiento cultural perpetuado a través de tradiciones orales.
Posible arquetipo botánico del mito
Sus hallazgos sugieren que la identificación del moly de Homero con Galanthus nivalis es incoherente, dada la distribución geográfica de la planta, que no concuerda con el entorno mediterráneo del mundo helénico.
En cambio, proponen que la identidad de la planta moly podría quedar acotada dentro de un clado filogenético de especies mediterráneas, todas ellas con propiedades inhibidoras de la AChE, tan potentes o incluso superiores a las del Galanthus nivalis.
Más aún, sugieren que la planta moly podría no referirse a una única especie, sino a un complejo etnobotánico; es decir, un grupo de especies con similitudes morfológicas y propiedades farmacológicas compartidas, cuyo conocimiento y uso se habría transmitido oralmente de generación en generación a través del mito. Entre estas especies, el narciso del mar (Pancratium spp.) emerge como posible candidato en la conformación del arquetipo botánico del mito tal como lo conocemos hoy.
En suma, el estudio no solo arroja luz sobre el enigma de la planta homérica moly, sino que también enriquece nuestra comprensión de las interconexiones entre botánica, etnobotánica y literatura antigua, destacando la importancia de la interdisciplinariedad en la investigación científica.
_____________________
Referencia bibliográfica:
Molina-Venegas, R. & Verano, R. (2024). “The quest for Homer's moly: exploring the potential of an early ethnobotanical complex”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 20, 11.
Más cultura científica en UAM Gazette