Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

La reintroducción de grandes depredadores puede limitar la dispersión de semillas por carnívoros frugívoros

Investigación

La reintroducción de grandes depredadores puede limitar la dispersión de semillas por carnívoros frugívoros

Muchos mamíferos carnívoros desempeñan un papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas como agentes dispersores de semillas, consumiendo una gran cantidad y variedad de frutos carnosos debido a su dieta generalista y oportunista. Un nuevo estudio publicado en Journal of Animal Ecology, en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha encontrado que en un escenario de restauración de un súper depredador en el sur de España los carnívoros de tamaño medio son consumidores de frutos menos eficientes como consecuencia del riesgo de depredación percibido.

24/03/2022UCCUAM
Imagen de un lince ibérico recién liberado a la naturaleza con un collar de seguimiento por GPS.

Lince ibérico (Lynx pardinus) recién liberado a la naturaleza con un collar de seguimiento por GPS. Este felino es uno de los más amenazados del mundo y estuvo cerca de la extinción al final del siglo XX. Hoy en día, las poblaciones de lince se están recuperando gracias a los programas de conservación y reintroducción y este felino es conocido por controlar las abundancias de depredadores más pequeños / Tamara Burgos

Los grandes carnívoros han sido extirpados de muchos ecosistemas por todo el mundo como consecuencia de la persecución humana o la pérdida de sus hábitats y recursos alimentarios. No obstante, los procesos de renaturalización (término rewilding en inglés) están permitiendo que recuperen sus áreas de distribución históricas. Los súper depredadores están en la cima de las cadenas tróficas y pueden producir los llamados efectos en cascada, provocando alteraciones en la abundancia y comportamiento de las especies que están en niveles tróficos inferiores, influenciando críticamente a las funciones y estructura de los ecosistemas, lo que se conoce como una cascada trófica.

Un nuevo estudio en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) revela una potencial cascada trófica desde el lince ibérico, el mayor depredador regional en el sur de España, hasta una planta de fruto carnoso principalmente dispersada por carnívoros, el piruétano. Los carnívoros son dispersores de semillas eficientes, moviendo una gran cantidad de semillas a grandes distancias en buenas condiciones después del paso por el tracto digestivo, e incrementando la probabilidad de germinación.

La investigación está basada en un diseño experimental usando fototrampeo, comparando el comportamiento de alimentación sobre frutos de piruétano por carnívoros frugívoros que coexisten con el lince ibérico e individuos que habitan fuera del área de distribución del lince en el Parque Natural Sierra de Andújar (Jaén). Este espacio protegido es el hogar de una de las mayores poblaciones de lince ibérico en el mundo y fue el último refugio junto con Doñana para la especie cuando estuvo al borde de la extinción.

Tamara Burgos, de la Universidad Rey Juan Carlos, primera autora de la publicación, subraya que “aunque el área de estudio no cuenta con poblaciones reintroducidas de lince, la distribución heterogénea del lince ibérico a lo largo del Parque Natural nos ofreció una oportunidad única para desarrollar este estudio experimental en zonas similares que difieren solo en la presencia/ausencia de lince. Así pudimos evaluar de una forma más precisa los efectos de reintroducir grandes depredadores sobre los servicios de los ecosistemas, como la dispersión de semillas”.

Aunque este felino ha expandido su área de distribución en los últimos 20 años gracias a múltiples esfuerzos de conservación de varios proyectos LIFE “el lince ibérico está todavía amenazado y no deberíamos bajar la guardia. Las urgentes y útiles medidas de conservación y los programas de cría en cautividad han dado sus frutos, pero las poblaciones no reintroducidas aún necesitan nuestra atención, principalmente a causa de la falta de presas naturales para este depredador, el conejo europeo” como afirma Emilio Virgós, de la Universidad Rey Juan Carlos.

El lince reduce la abundancia de algunos carnívoros frugívoros

El estudio muestra que el 70% y el 100% de las visitas de zorros y garduñas, respectivamente, ocurrieron en piruétanos localizados fuera de territorios de lince. Además, los investigadores identificaron menos de la mitad de individuos de zorro diferentes visitando piruétanos en zonas con presencia de lince comparado con zonas sin linces. Los zorros y garduñas pueden ser fácilmente depredados por un competidor de mayor tamaño y el riesgo de depredación percibido dentro de los territorios de lince podría llevarles a usar más intensamente zonas periféricas para evitar encuentros conflictivos con el lince.

Los grandes depredadores a menudo controlan la abundancia poblacional de depredadores más pequeños mediante la muerte directa u otros tipos de interacciones competitivas por los recursos compartidos. Sin embargo, el tejón no pareció mostrar sensibilidad a la presencia de lince, probablemente debido a su mayor tamaño y corpulencia, en línea con lo que han encontrado estudios previos.

Los zorros comen menos frutos y modifican su comportamiento de alimentación dentro de los territorios de los linces

El zorro rojo fue el carnívoro que consumió en general más frutos de piruétano, sin embargo consumió un 38% menos de frutos dentro de los territorios de lince en comparación con los zorros que habitaban zonas sin lince. Los zorros que coexistieron con los linces llegaron a ser frugívoros menos eficientes, consumiendo menos frutos por unidad de tiempo y haciendo visitas más cortas a los piruétanos, ambos comportamientos típicamente vinculados a una respuesta anti-depredatoria.

No obstante, “el tejón podría equilibrar la pérdida de semillas dispersadas por los zorros dentro de los territorios de linces en zonas donde esta especie llegue a mayores densidades, como ocurre en algunas zonas de Doñana, donde el piruétano es principalmente dispersado por tejones” cómo dice Jose Fedriani, otro autor de este estudio del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC).

      

Imagen de un tejón europeo alimentándose de frutos.

Tejón europeo (Meles meles) alimentándose de frutos de piruétano. Los tejones son especies clave para crear nuevos grupos de árboles lejos de otros vecinos a través del uso de letrinas. Imagen tomada por una cámara trampa / Tamara Burgos

       

Implicaciones de las cascadas tróficas en la ecología vegetal

Los carnívoros no fueron los únicos frugívoros que consumieron frutos de piruétano, sin embargo, la mayoría del resto de animales involucrados fueron dispersores de semillas de baja calidad llegando a romper las semillas durante la masticación, como los ciervos. Por tanto, el zorro es el principal dispersor de semillas para el piruétano en la zona de estudio y la falta de este dispersor podría alterar la demografía y la estructura especial de este escaso árbol frutal. En un marco más amplio, las plantas dispersadas por mamíferos de mediano tamaño podrían experimentar limitaciones en su dispersión de semillas debido a cascadas tróficas desencadenadas por la reintroducción de grandes depredadores.

“Aunque hemos evaluado estas alteraciones sobre el comportamiento de frugivoría en una escala local, animamos a los programas de reintroducción a considerar las cascadas tróficas como un mecanismo poderoso, que puede alterar funciones clave del ecosistema de formas contrastadas” concluye Tamara Burgos.

“Este estudio es un bonito ejemplo de cómo las interacciones entre especies y el particular comportamiento individual de los animales hacen más complejo, pero apasionante, entender y pronosticar el funcionamiento de los ecosistemas” añade Javier Seoane.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Burgos, T., Fedriani, J.M., Escribano-Ávila, G., Seoane, J., Hernández-Hernández J., Virgós, E. 2022. Predation risk can modify the foraging behaviour of frugivorous carnivores: implications of rewilding apex predators for plant-animal mutualisms. Journal of Animal Ecology. doi: 10.1111/1365-2656.13682

Más cultura científica en UAM Gazette.