Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

¿Cómo se redefinieron los espacios sagrados con la expansión del islam?

Investigación

¿Cómo se redefinieron los espacios sagrados con la expansión del islam?

Un estudio reciente de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) proporciona un contexto para la creación de al-Qayrawan (Túnez) como espacio sagrado. Los resultados, publicados en la revista Religions, se relacionan directamente con el pasado cristiano de la región y la construcción de una nueva identidad islámica.

06/07/2023UCCUAM
Fotografía aériea de una ciudad del norte de áfrica con una torre histórica en primer plano.

Vista aérea de al-Qayrawan (Túnez) / Momin Bannani, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons

La ciudad de al-Qayrawan, situada en el norte de África, es considerada la cuarta ciudad islámica de mayor importancia después de La Meca, Medina y Jerusalén. Según las fuentes árabes, su fundación, así como la de su mezquita, se atribuyen a un acto milagroso por parte de Uqba b. Nafi‘, líder de los ejércitos musulmanes conquistadores, en el año 670. Este acto supondría una ruptura con la tradición cultural anterior, estableciendo ex novo una ciudad-campamento allí donde no había más que bestias salvajes.

Un estudio reciente publicado en la revista Religions por Javier Albarrán, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), propone una posible cronología para la creación de este relato milagroso.

El estudio, que forma parte de un dossier coordinado con Antonia Bosanquet de la Universidad de Hamburgo, también sugiere que la creación de la ciudad y su sacralización estuvieron íntimamente vinculadas al contexto cultural del norte de África en el momento de la conquista islámica.

“Este estudio es el primero en intentar entender la historia de la fundación milagrosa de al-Qayrawan desde un enfoque holístico, considerando tanto su contexto histórico, en el cruce de la Antigüedad Tardía y el islam temprano, como los procesos sociopolíticos y culturales de sacralización del espacio y creación de tradiciones”, describe el autor.

Un escenario simbólico desde el s. VIII

Los relatos milagrosos sobre la fundación de al-Qayrawan y su gran mezquita configuraron la ciudad como un espacio sagrado, integrándola en la topografía sacra del mundo islámico. Estos lugares sagrados proporcionaban un escenario simbólico para ejercer el poder, mostrar identidades cambiantes y fomentar la cohesión social.

Así, las conquistas islámicas impulsaron la creación de un paisaje sacro que integraba, reemplazaba o se apropiaba de los preexistentes, predominantemente cristianos, anclando ese espacio en el tiempo mítico de los orígenes del islam.

Tras analizar detenidamente la cadena de transmisión del relato milagroso sobre la fundación de al-Qayrawan y su gran mezquita en diversas fuentes textuales, el estudio concluye que la esencia de la historia ya circulaba en las primeras décadas del siglo VIII. Aunque resulta imposible determinar con precisión cuándo surgió esta tradición, es viable plantear una hipótesis acerca de cuándo y en qué contexto habría sido útil su consolidación y refuerzo, desde un punto de vista sociopolítico.

Durante la conquista de Ifriqiyya, que abarca aproximadamente la actual Túnez y partes de Libia y Argelia, en la segunda mitad del siglo VII, tuvo lugar un periodo crucial para el establecimiento del gobierno islámico y para la consolidación de la provincia dentro del imperio omeya. En este sentido, durante el gobierno de Hassan b. al-Nu‘man al-Ghassani (694-704), se llevó a cabo una significativa intervención constructiva en la mezquita de al-Qayrawan. Algunas tradiciones incluso lo consideran el fundador del templo, aunque la mayoría de los relatos atribuyen esta hazaña a ‘Uqba b. Nafi‘, conquistador de la región.

No obstante, el estudio concluye, sin lugar a dudas, que la destrucción de Cartago llevada a cabo por Hassan b. al-Nu‘man y el proyecto constructivo en la mezquita de al-Qayrawan están intrínsecamente relacionados.

“En este proceso, se produjo una transferencia de la relevancia y sacralidad de Cartago, ciudad destacada en la época bizantina, a al-Qayrawan. Esta última emergió como el epicentro de la nueva fe y del nuevo poder en el norte de África”, explica Javier Albarrán. “Aunque no está claro si se dio una reutilización material directa de la antigua ciudad —algunos restos indican que pudo haberla en una etapa posterior—, sí se produjo una reutilización simbólica, transfiriendo la santidad y el espacio sagrado de Cartago a la nueva ciudad”.

Es en este contexto donde el estudio publicado en la revista Religions sitúa la creación, o al menos la circulación y difusión reforzada, del relato milagroso de la fundación de al-Qayrawan.

“Este relato ayudó a consolidar la ciudad y su mezquita, definiéndolas como espacio sagrado y actuando como una herramienta de poder. En este sentido, no es un caso aislado, sino un fenómeno que se estaba dando en todo el territorio omeya desde finales del siglo VII, momento en el que comenzó a llenarse de símbolos de carácter marcadamente islámico, como la Cúpula de la Roca en Jerusalén”, concluye el autor.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Albarrán, J. 2023. This Is Your Miḥrāb: Sacred Spaces and Power in Early Islamic North Africa—Al-Qayrawān as a Case StudyReligions 14(5): 674. doi: 10.3390/rel14050674

Más cultura científica en UAM Gazette.