Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Estudian el uso de plantas medicinales en los Andes peruanos

Investigación

Estudian el uso de plantas medicinales en los Andes peruanos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (Perú), han llevado a cabo el primer estudio que compara el uso de plantas medicinales en diferentes áreas de una misma ciudad, en función de los recursos socioeconómicos de la población local.

06/10/2021UCCUAM
Imagen de una tienda de venta de plantas medicinales en la ciudad de Chachapoyas, situada en los Andes de Perú.

Tienda de venta de plantas medicinales en la ciudad de Chachapoyas, Andes de Perú / UAM

De acuerdo con un trabajo reciente publicado en la revista Plants, las personas con mayor poder adquisitivo tienen un notable conocimiento sobre los usos de plantas medicinales, aunque menor que el de las personas con menos recursos económicos en los Andes del norte de Perú. Esto, argumentan el trabajo, se debe a que, aunque todos los estratos sociales comparten una cultura ancestral común, los más pobres pueden adquirir las plantas medicinales en los mercados a unos precios asequibles.

Las plantas medicinales juegan un papel clave en la conservación de la cultura tradicional en áreas urbanas de los Andes de Perú, ya que su conocimiento aglutina a ciudadanos de todos los rangos socioeconómicos. La existencia de mercados en la ciudad con tiendas especializadas en la venta de plantas medicinales es clave para preservar una buena salud de los ciudadanos con menos recursos económicos, ya que son recursos esenciales para su supervivencia y longevidad.

Los resultados han sido obtenidos por profesores e investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con profesores e investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en la ciudad de Chachapoyas, Perú.

Mayor conocimiento tradicional

Los pobladores de la ciudad de Chachapoyas, independientemente de su nivel socioeconómico, todavía confían en las plantas medicinales para aliviar y curar diferentes enfermedades y dolencias. Sin embargo, las personas con menos recursos económicos y que viven en la periferia de la ciudad, son las que muestran un mayor conocimiento tradicional. De igual manera, los pobladores que viven en el área intermedia también mostraron un conocimiento superior al de los residentes de mayor capacidad adquisitiva que viven en el centro de la ciudad.

En términos generales, los participantes de todos los sectores socioeconómicos utilizaron las mismas especies de plantas para tratar y aliviar problemas similares de salud en Chachapoyas.

La mayoría de los entrevistados compran las plantas medicinales en mercados y tiendas especializadas, especialmente los residentes del centro de la ciudad. Por el contrario, las personas que viven en la periferia y en el área intermedia todavía cosechan plantas en la naturaleza, además de cultivarlas en sus casas y terrenos.

Segmentación según recursos socioeconómicos

Los investigadores estudiaron la ciudad de Chachapoyas, capital del departamento Amazonas, en los Andes del norte del Perú, de unos 34.000 habitantes. Dividieron la ciudad en tres áreas según las características socioeconómicas de sus habitantes y con base en los distintos planes de desarrollo urbanos de las últimas décadas.

“Así —explican los autores— la ciudad se clasificó en: 1) centro de la ciudad, con pobladores de alto nivel socioeconómico; 2) zona intermedia, con pobladores de rentas medias; y 3) periferia de la ciudad, que incluye a los pobladores más desfavorecidos con un nivel socioeconómico bajo”.

Los investigadores tomaron información sobre usos de plantas medicinales a 450 pobladores de la ciudad, entrevistando a 150 de ellos en cada sector de la ciudad, con paridad de género y paridad de participantes en todas las generaciones, a partir de 18 años.

“Para la correcta identificación de las especies —detallan los autores— adquirimos las plantas medicinales en las tiendas especializadas y mercados de la ciudad, o bien las recolectamos en los huertos familiares y en áreas naturales próximas a la ciudad. Asimismo, obtuvimos información sobre la situación socioeconómica de todos los participantes mediante preguntas indirectas en una encuesta estructurada, para de este modo obtener una idea objetiva real de su capacidad adquisitiva”.

Estudio pionero

Este es el primer estudio que compara el uso de plantas medicinales en diferentes áreas de una misma ciudad y en función de los recursos socioeconómicos de la población local. “Por tanto —arguyen los autores— el estudio podría replicarse en otras ciudades de América Latina y otros países del mundo, para entender si todavía las plantas medicinales juegan un papel clave en la cultura local, y comprender al mismo tiempo si la población local tiene dependencia de la naturaleza por el uso de estos recursos”.

Los autores también señalan que la clave de esta investigación se basa en el estudio de una población mestiza que comparte una cultura común en un núcleo importante de población de los Andes del Perú, donde el conocimiento de la medicina tradicional está poco documentado a pesar de ser indispensable (en muchos casos) para su supervivencia.

“Otra conclusión de este trabajo es que las personas que viven en la periferia y en el área intermedia de Chachapoyas, todavía mantienen relación con la naturaleza y su cultura tradicional a través de las plantas medicinales. Probablemente en ciudades de mayor tamaño, el contacto con la naturaleza no sería tan factible y por tanto los aprovechamientos de plantas medicinales irían regularmente desapareciendo de modo más rápido”, concluyen los autores.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Corroto, F., Rascón, J., Barboza, E., Macía, M.J. 2021. Medicinal Plants for Rich People vs. Medicinal Plants for Poor People: A Case Study from the Peruvian Andes. Plants, 10(8), 1634. DOI: https://doi.org/10.3390/plants10081634

Más cultura científica en UAM Gazette.