Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Solo el 12 % del hábitat de la taruka está protegido

Investigación

Solo el 12 % del hábitat de la taruka está protegido

Un estudio internacional en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha modelado la distribución potencial de la taruka, un ciervo vulnerable que habita los Andes. La investigación alerta sobre la necesidad urgente de establecer áreas protegidas transfronterizas para asegurar su conservación.

01/07/2025UCCUAM
Taruka (Hippocamelus antisensis) / Foto: N. Fuentes-Allende.

Taruka (Hippocamelus antisensis) / Foto: N. Fuentes-Allende.

La taruka (Hippocamelus antisensis), un ciervo poco conocido de los Andes Centrales de Sudamérica, está en peligro. La fragmentación de su hábitat, el avance de actividades humanas y la falta de coordinación entre países amenazan su supervivencia. 

Ahora, un estudio publicado en la revista Oryx advierte que proteger a esta especie vulnerable exige una nueva estrategia: unir esfuerzos más allá de las fronteras políticas.

La investigación es fruto de una colaboración internacional sin precedentes: 15 científicos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y España —provenientes de universidades como la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Austral de Chile, la Nacional de San Agustín de Arequipa y la Universidad de Salta— unieron fuerzas con especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y organismos estatales de conservación. Su objetivo: mapear con mayor precisión la distribución actual y potencial de la taruka y orientar acciones efectivas para su protección.

El equipo recopiló todas las observaciones fiables de la especie registradas en los últimos 50 años y las utilizó para modelar, mediante algoritmos de predicción ecológica, el hábitat más idóneo en cuatro países andinos. Los resultados son claros: el territorio potencial de la taruka es mayor del que reconocen actualmente los mapas oficiales. Perú concentra el 54 % del hábitat favorable identificado, seguido por Bolivia (30 %), Argentina (10 %) y Chile (6 %).

Solo el 12 % de su hábitat está protegido

El estudio también revela un dato preocupante: solo el 12 % de las zonas con condiciones óptimas para la taruka está bajo alguna figura de protección ambiental. “Es urgente ampliar las áreas protegidas y establecer mecanismos de conservación transfronteriza”, señalan los autores.

Las variables que más influyen en la presencia del ciervo son la pendiente del terreno, la vegetación durante la estación seca (medida mediante el NDVI) y la variabilidad de la temperatura. Estas características permiten definir corredores y zonas prioritarias para conservar la especie y favorecer su conexión ecológica.

Ciencia local, impacto regional

Más allá de sus hallazgos técnicos, el estudio subraya el valor del conocimiento científico local. En lugar de basarse únicamente en datos publicados, los investigadores integraron observaciones de campo y experiencia acumulada por científicos de la región, a menudo invisibilizada en la literatura global. Esta estrategia demostró ser clave para mejorar la precisión de los modelos ecológicos.

Los autores proponen un enfoque de conservación más participativo, que incluya a las comunidades locales, aumente la conciencia pública y fortalezca la cooperación entre países. “La taruka no entiende de fronteras. Nuestra estrategia de conservación tampoco debería hacerlo”, concluyen.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Fuentes-Allende, N., Mata, C., Barrio, J., Corti, P., Llerena, G., Mendoza, V., Nuñez, A., Ovejero, R., Pacheco, L.F., Pastore, H., Rechberger, J., Regidor, H.A., Vizcarra, J., Zúñiga, E., González, B.A. 2025. Using local scientific knowledge for transboundary conservation: distribution modelling for the taruka in South America. Oryx:1-13. doi:10.1017/S0030605324001479  

Más información:  UAM Gazette