CALENDARIO DE CONVOCATORIAS 2022
Convocatorias previstas del Plan de Recuperación (julio-diciembre 2022)
Proximas convocatorias PRTR S1 2022
MANIFESTACIONES DE INTERÉS
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha lanzado una Manifestación de Interés para financiar cátedras universitarias, existentes o de nueva creación, dedicadas a la investigación, divulgación, docencia e innovación sobre Inteligencia Artificial (IA).
Esta iniciativa pretende, dentro del Programa Cátedras de IA, identificar las áreas de conocimiento, necesidades de formación y líneas de investigación más prometedoras y necesarias para el apoyo o la creación de las cátedras universitarias.
El Programa Cátedras de IA se enmarca, a su vez, en la agenda España Digital 2025, Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) movilizará una inversión pública de 600 millones de euros.
Entre sus objetivos figura "la promoción de una mayor oferta formativa en Formación Profesional y universitaria" orientada al desarrollo de esta tecnología. Para ello, se prevé el refuerzo de las actividades de investigación en esta materia, a la vez que se busca crear un cuerpo de conocimiento sólido para nutrir la oferta formativa en los diferentes campos que la utilicen. Para lograr estos fines se detectará el talento investigador en España para que pueda ser potenciado a través de unidades específicas y generar I+D innovador en las diferentes áreas de aplicación de la IA. Estas actividades serán la base de una nueva oferta formativa. El modo idóneo para conseguir estos objetivos es la financiación de cátedras universitarias en IA, existentes o de nueva creación, que contarán con una extensa actividad investigadora, de difusión y de formación.
Objetivos de la Manifestación de Interés
Esta convocatoria tiene como metas:
- Conocer qué cátedras existentes o de nueva creación pueden enmarcarse en el Programa de Cátedras IA.
- Delimitar las características básicas que deben tener las cátedras: envergadura y presupuesto, así como áreas de conocimiento y tecnológicas asociadas.
- Entender qué líneas de investigación y formación pueden resultar más prometedoras, así como el impacto técnico, económico, medioambiental y social esperado.
- Deducir su potencial contribución a la transición ecológica y posibles alineamientos estratégicos con otras medidas.
La convocatoria de la Manifestación de Interés está abierta a todo tipo de participantes (ciudadanos, agentes privados y públicos, centros de investigación e universidades de cualquier índole), que tengan conocimiento en la aplicación de soluciones basadas en IA o en desarrollo y entrenamiento de modelos de IA. Además, cada participante podrá remitir una o varias expresiones de interés.
Dichas expresiones se realizarán de manera anónima a través de un formulario. Se permitirá la aportación de contribuciones hasta el 30 de abril.
CONVOCATORIAS SOBRE DIVERSOS COMPONENTES Y MEDIDAS
Los objetivos son:
- Apoyo a proyectos de I+D empresarial en cooperación.
- Losproyectosdebenencuandrarseenunadelas6misiones identificadas
- Los proyectos deben acogerse a una de las siguientes categorías: “Grandes Empresas” o “Pymes”
El plazo de presentación de solicitudes comenzó el 22 de junio de 2022 y finaliza el 5 de septiembre de 2022 a las 12:00.
Documento explicativo
Las ayudas que se financien al amparo de estas bases reguladoras se enmarcan en la inversión I2, denominada «Fortalecimiento de las capacidades, infraestructuras y equipamientos de los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación », del componente 17 «Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.
Bases Reguladoras
El día 22 de junio de 2022 el Ayuntamiento de Valencia presentó ayer las consultas preliminares al mercado orientadas a la Misión Climática Valencia 2030. El importe total que se va a invertir es de 12M€ para 4 años y las temáticas son: movilidad sostenible, energía, urbanismo y hábitat sostenible, economía circular y sostenible, renaturalización, resiliencia y adaptación, gobernanza inteligente, y educación e implicación social.
El importe total que se va a invertir es de 12M€ para 4 años y las temáticas son: movilidad sostenible, energía, urbanismo y hábitat sostenible, economía circular y sostenible, renaturalización, resiliencia y adaptación, gobernanza inteligente, y educación e implicación social.
En el siguiente enlace puede consultar la noticia al competo.
El plan se estructura en torno a 3 ejes de actuación y 1 eje adicional trasversal a estos, y cuenta con 30 medidas específicas.
Muchas de las medidas del plan son cambios regulatorios o simplificaciones presupuestarias.
Las medidas con carga presupuestaria movilizarán casi 3.000M€ durante los 18 meses del siguiente modo:
- Eje 1: Mejorar el sistema creando más oportunidades (2.075M€)
- Eje 2: Cambios regulatorios para eliminar barreras a la incorporación de talento (45 M€). En este caso se contemplan los siguientes programas de ayudas de nueva creación:
- Ayuda complementaria para atracción de investigadores senior de reconocido prestigio internacional
- Ayudas a la relocalización, para gastos de viaje, mudanza e instalación.
- Convocatorias para financiar seminarios y estancias cortas de personal investigador no residente en España.
- Eje 3: Aumento de la financiación pública para impulsar la I+D empresarial, incorporación de investigadores a empresas y desarrollo de start-ups innovadoras (875 M€).
- Eje 4 o eje transversal: Contiene medidas de información y comunicación de coste reducido. También incluye una nueva convocatoria de ayudas para el desarrollo de oficinas de bienvenida, acogida y atracción del talento dentro de las instituciones (3 M€).
Plan publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación
Este programa está integrado en el PERTE Aeroespacial, y va a financiar proyectos en concurrencia competitiva en torno a los retos identificados en el sector sobre reducción de emisiones, vehículos aéreos no tripulados, sistemas y fabricación inteligente y avanzada.
- El reparto de los 80 M€ será como sigue: 15M€ para pymes, 45M€ para Grandes Empresas y 20M€ para una modalidad que llaman Grandes Proyectos Estratégicos enfocados, exclusivamente, en la utilización del hidrógeno en aeronaves.
- El PTA apoyará la ejecución de proyectos aeronáuticos de I+D+I empresarial que permitan generar un efecto de arrastre sobre toda la cadena de valor en los siguientes ámbitos:
- Avión cero emisiones. Se busca minimizar el impacto medioambiental de las aeronaves, aumentando la eficiencia de los aviones del futuro y consiguiendo en el medio o largo plazo una reducción considerable o total de las emisiones contaminantes del tráfico aéreo, incluyendo nuevos sistemas de propulsión, optimización y eficiencia energética, avión más eléctrico, aeroestructuras más eficientes y diseño avanzado, entre otros. UAVs. Potenciar las capacidades de I+D+I nacionales para posicionarse como referente en el campo de los aviones no tripulados, inteligentes y sistemas conectados.
- Nuevas aeronaves multipropósito y sistemas. Impulsar las capacidades para el diseño, desarrollo, producción y certificación de un avión completo como tecnologías de sistemas (aviónica, actuación y control, simuladores, comunicaciones, etc.). Fabricación inteligente y avanzada: Digitalización.
El plazo para presentar las solicitudes comienza hoy 8 de junio, y finalizará el 14 de julio.
Los proyectos deben encontrarse en una de las siguientes categorías:
- Proyectos de desarrollo de nuevas tecnologías de aplicación al ámbito audiovisual y de los videojuegos, incluidas aquellas necesarias para la consecución de prototipos de efectos especiales y de animación, nuevos equipos (lentes, cámaras, sensores para captura de movimiento, etc.; La automatización de procesos de producción o desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial para los procesos de producción audiovisual y la creación de videojuegos.
- Proyectos de desarrollo de tecnologías innovadoras propias del ámbito de los videojuegos o audiovisual para su aplicación en otros entornos como pueden ser el cultural, sanitario o educativo, entre otros.
Los costes relacionados con el desarrollo y ejecución de las actividades por las cuales han sido concedidas. En concreto:
- Costes de personal
- Costes de instrumental y material inventariable
- Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas
- Costes de consultoría y servicios equivalentes
Beneficiarios de la ayuda
Se podrán beneficiar de esta ayuda pequeñas y medias empresas (menos de 250 trabajadores y sin superar 50 millones de euros de volumen de negocio) constituidas, con personalidad jurídica propia y residencia fiscal en España.
Cuantía
La modalidad de esta ayuda es en forma de subvención. El mínimo de la ayuda es de 175.000€ y como máximo será de 2.000.000€ dependiendo de cada tipo de proyecto. Las actividades de desarrollo experimental tendrán un peso superior al 60% del presupuesto elegible. Los proyectos deberán tener carácter plurianual.El presupuesto total máximo de esta convocatoria es de 30.000.000€.
Plazo de la ayuda
El 28 de mayo de 2022 se inició el plazo de presentación de solicitudes y el 12 de julio a las 12h finalizará.
Extracto de la Resolución de 10 de mayo de 2022 de la Presidencia del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial E.P.E. por la que se aprueba la convocatoria para el año 2022 del procedimiento de concesión de ayudas destinadas a nuevos proyectos empresariales de empresas innovadoras (Programa NEOTEC), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y del Subprograma Estatal Crecimiento Innovador del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.
Beneficiarios:
Podrán adquirir la condición de beneficiarios las pequeñas empresas innovadoras, constituidas como máximo en los tres años anteriores a la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes de ayuda a la presente convocatoria, con un capital social mínimo, o capital social más prima de emisión o asunción, de 20.000 euros, desembolsado íntegramente, e inscrito totalmente en el registro correspondiente antes de la presentación de la solicitud.
Las ayudas se solicitarán para actuaciones anuales o plurianuales. En todo caso, las actuaciones subvencionables deberán iniciarse a partir del 1 de enero de 2023, y podrán finalizar el 31 de diciembre de 2023, en el caso de que el proyecto tenga una duración de un año, o bien el 31 de diciembre de 2024, si el proyecto tiene una duración de dos años.
Plazo de presentación de solicitudes:
El plazo de presentación de las solicitudes y documentación comenzó el 20 de mayo y finalizará el día 5 de julio de 2022.
Novedades con respecto a convocatorias anteriores:
Como novedad, la convocatoria de 2022 proporciona a las propuestas seleccionadas acceso a formación especializada, que será impartida por el ‘Enterprise Innovation Institute’ de la Universidad de Georgia (EEUU). Esta formación está destinada a reforzar la capacitación de las empresas y sus posibilidades de éxito en el mercado.
Este programa formativo también pretende aumentar el conocimiento sobre el ecosistema emprendedor de Estados Unidos, así como aportar conocimiento especializado en áreas como innovación para la sostenibilidad -tanto ambiental como de negocio-, nuevas estrategias de negocio o procesos de internacionalización, entre otras.
En las convocatorias de 2015 a 2021, se aprobaron 700 proyectos NEOTEC, con un presupuesto total de 284 millones de euros. El CDTI ha aportado 160 millones de euros de ayudas públicas para el desarrollo de estos proyectos.
Están formadas por 4 programas de incentivos. A continuación, resumen de cada uno de estos programas:
PROGRAMA DE INCENTIVOS 1
Capacidades, avances tecnológicos e implantación de líneas de ensayo y/o fabricación" incluido en los programas de incentivos a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable.
OBJETO
Convocatoria para la selección de solicitudes y concesión de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, que se corresponde con el programa de incentivos 1: capacidades, avances tecnológicos e implantación de líneas de ensayo y/o fabricación.
ACTUACIONES INCENTIVABLES
Serán incentivables aquellas actuaciones dedicadas a la cadena de valor industrial del hidrógeno renovable, ubicadas en territorio nacional, que puedan considerarse proyectos incluidos en alguno de los siguientes subprogramas:
- Subprograma 1 a): centros de fabricación de equipos relacionados con la cadena de valor del hidrógeno renovable.
- Subprograma 1 b): mejora de las capacidades vinculadas a la I+D+i: se incluyen instalaciones de ensayo de componentes, sistemas y equipos auxiliares relacionados con el entorno de producción, distribución y uso del hidrógeno renovables.
BENEFICIARIOS
Pueden ser beneficiarios de las ayudas los siguientes:
- Las empresas con personalidad jurídica propia (micro, pequeña, mediana y gran empresa), incluidas asociaciones empresariales.
- Consorcios o agrupaciones empresariales de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin personalidad jurídica propia. El consorcio o la agrupación empresarial deberá contar con al menos una PYME participante en la solicitud de la ayuda.
- El sector público institucional de cualquier Administración pública, al que se refiere el artículo 2.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas y las Universidades Públicas y sus centros adscritos con personalidad jurídica propia.
- Centros tecnológicos de ámbito estatal, así como centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal, válidamente en el registro de centros regulado por el Real Decreto 2093/2008, de 19 de diciembre.
DOTACIÓN PRESUPUESTARIA
La dotación presupuestaria en este caso asciende a 30M€ distribuida como sigue:
- Subprograma 1a): 20M€
- Subprograma 1b): 10M€
CUANTÍA E INTENSIDAD DE LAS AYUDAS
Las intensidades máximas de ayuda son las que siguen:
Pequeñas empresas | Medianas empresas | Grandes empresas | |
Desarrollo experimental con carácter general | 45% | 35% | 25% |
Desarrollo experimental, en caso de que exista colaboración efectiva o amplia difusión en los términos establecidos en el artículo 25.6.b) del reglamento de la UE nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014. | 60% | 50% | 40% |
Se establecen los siguientes límites de ayuda total máxima:
- Subprograma 1 a): 7,5 millones de euros por empresa y proyecto.
- Subprograma 1 b): 15 millones de euros por empresa y proyecto.
Se establece una inversión mínima por proyecto de 1M€
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Las solicitudes podrán presentarse desde el 8 de abril de 2022 hasta el 7 de junio de 2022 a las 24horas.
ENLACES
PROGRAMA DE INCENTIVOS 2:
Diseño, demostración y validación de movilidad propulsada por hidrógeno incluido en los programas de incentivos a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable
OBJETO
Convocatoria para la selección de solicitudes y concesión de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, correspondiente al programa de incentivos 2: de diseño, demostración y validación de movilidad propulsada por hidrógeno.
La finalidad de las ayudas es Impulsar el desarrollo de actuaciones dedicadas a la cadena de valor industrial del hidrógeno renovable, ubicadas en territorio nacional, que puedan considerarse proyectos de innovación tecnológica con el objetivo de impulsar prototipos y avanzar en la madurez de los diseños de nuevos vehículos propulsados por hidrógeno renovable, así como de los distintos equipos que se integran en dichos vehículos. Las ayudas estarán condicionadas a la implantación en España de los desarrollos o proyectos que se realicen.
ACTUACIONES INCENTIVABLES
Serán incentivables aquellas actuaciones dedicadas a la cadena de valor industrial del hidrógeno renovable, ubicadas en territorio nacional, que puedan considerarse proyectos de innovación tecnológica con el objetivo de impulsar prototipos y avanzar en la madurez de los diseños de nuevos vehículos propulsados por hidrógeno renovable, así como de los distintos equipos que se integran en dichos vehículos.
Las actuaciones incentivables son las que se detallan a continuación a modo enunciativo y no taxativo:
- vehículos terrestres de mercancías pesadas (autobuses, autocares, camiones, camiones contenedores de recogida de basura, semirremolques).
- embarcaciones marítimas y fluviales (transporte de personas y / o mercancías, embarcaciones de servicio).
- material rodante ferroviario (transporte de personas y / o mercancías, incluido trenes ligeros y trenes de mercancías, manipulación de locomotoras);
- maquinaria de handling (manipulación mediante forklifts, maquinaria de construcción o agrícola, tractores de orugas, etc.);
- aeronaves tripuladas o no (UAVs, drones) y servicios auxiliares en entornos aeroportuarios (vehículos de servicios, APUs de aviones), entre otros susceptibles de ser integrados en los medios de transporte actuales y en la demostración de nuevos medios de transporte propulsados por hidrógeno innovadores en su entorno sectorial de uso, permitiendo su inclusión en más de una tipología de vehículo.
BENEFICIARIOS
- Las empresas con personalidad jurídica propia (micro, pequeña, mediana y gran empresa), incluidas asociaciones empresariales.
- Consorcios o agrupaciones empresariales de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin personalidad jurídica propia. El consorcio o la agrupación empresarial deberá contar con al menos una PYME participante en la solicitud de la ayuda.
- El sector público institucional de cualquier Administración pública, al que se refiere el artículo 2.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas y las Universidades Públicas y sus centros adscritos con personalidad jurídica propia.
- Centros tecnológicos de ámbito estatal, así como centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal, válidamente en el registro de centros regulado por el Real Decreto 2093/2008, de 19 de diciembre.
DOTACIÓN PRESUPUESTARIA
La dotación presupuestaria en este caso asciende a 80M€.
CUANTÍA E INTENSIDAD DE LAS AYUDAS
Las intensidades máximas de ayuda son las que siguen:
Pequeñas empresas | Medianas empresas | Grandes empresas | |
Desarrollo experimental con carácter general | 45% | 35% | 25% |
Desarrollo experimental, en caso de que exista colaboración efectiva o amplia difusión en los términos establecidos en el artículo 25.6.b) del reglamento de la UE nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014. | 60% | 50% | 40% |
Se establecen los siguientes límites de ayuda total máxima:
- Subprograma 1 a): 7,5 millones de euros por empresa y proyecto.
- Subprograma 1 b): 15 millones de euros por empresa y proyecto.
Se establece una inversión mínima por proyecto de 1M€
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Las solicitudes podrán presentarse desde el 8 de abril de 2022 hasta el 7 de junio de 2022 a las 24horas.
ENLACES
PROGRAMA DE INCENTIVOS 3:
Grandes demostradores de electrólisis y proyectos innovadores de producción de hidrógeno renovable.
OBJETO
Convocatoria para la selección de solicitudes y concesión de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, que se corresponde con el programa de incentivos 3: grandes demostradores de electrólisis y proyectos innovadores de producción de hidrógeno renovable.
La finalidad de las ayudas es seleccionar, en régimen de concurrencia competitiva, a los beneficiarios de las ayudas del programa de incentivos de grandes demostradores de electrólisis y proyectos innovadores de producción de hidrógeno renovable que obtengan mayor puntuación según los criterios de valoración y evaluación establecidos.
ACTUACIONES INCENTIVABLES
Es incentivable el desarrollo de actuaciones dedicadas a la cadena de valor industrial del hidrógeno renovable, ubicadas en territorio nacional, que puedan considerarse proyectos incluidos en alguno de los siguientes subprogramas:
- Subprograma 3 a) de desarrollo y fabricación de un gran electrolizador, un primer prototipo de gran electrolizador que incluya elementos de avance respecto al estado del arte global actual.
- Subprograma 3 b) de integración real y efectiva de un gran electrolizador en un contexto operativo industrial. Las ayudas estarán condicionadas a la implantación en España de los desarrollos o proyectos que se realicen.
BENEFICIARIOS
Pueden ser beneficiarios de las ayudas los siguientes:
- Las empresas con personalidad jurídica propia (micro, pequeña, mediana y gran empresa), incluidas asociaciones empresariales.
- Consorcios o agrupaciones empresariales de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin personalidad jurídica propia. El consorcio o la agrupación empresarial deberá contar con al menos una PYME participante en la solicitud de la ayuda.
- El sector público institucional de cualquier Administración pública, al que se refiere el artículo 2.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas y las Universidades Públicas y sus centros adscritos con personalidad jurídica propia.
- Centros tecnológicos de ámbito estatal, así como centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal, válidamente en el registro de centros regulado por el Real Decreto 2093/2008, de 19 de diciembre.
DOTACIÓN PRESUPUESTARIA
La dotación presupuestaria en este caso asciende a 100M€., distribuidos como sigue:
- Subprograma 3 a) de desarrollo y fabricación de un gran electrolizador, un primer prototipo de gran electrolizador que incluya elementos de avance respecto al estado global del arte actual. Este subprograma está dotado con un presupuesto de 40 millones de euros.
- Subprograma 3 b) de integración real y efectiva de un gran electrolizador en un contexto operativo industrial. Este subprograma está dotado con presupuesto de 60 millones de euros
CUANTÍA E INTENSIDAD DE LAS AYUDAS
Las intensidades máximas de ayuda son las que siguen:
Pequeñas empresas | Medianas empresas | Grandes empresas | |
Desarrollo experimental con carácter general | 45% | 35% | 25% |
Desarrollo experimental, en caso de que exista colaboración efectiva o amplia difusión en los términos establecidos en el artículo 25.6.b) del reglamento de la UE nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014. | 60% | 50% | 40% |
Se establece un límite de ayuda total máxima de 15 millones de euros por empresa y proyecto para los dos subprogramas.
Se establece una inversión mínima por proyecto de 1M€
PLAZO MÁXIMO PARA REALIZAR LAS ACTUACIONES
El plazo máximo para realizar las actuaciones será de 36 meses.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Las solicitudes podrán presentarse desde el 8 de abril de 2022 hasta el 7 de junio de 2022 a las 24horas.
ENLACES
PROGRAMA DE INCENTIVOS 4
Retos de investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y la formación en tecnologías habilitadoras clave
OBJETO
Convocatoria para la selección de solicitudes y concesión de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, correspondiente al programa de incentivos 4: retos de investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y la formación en tecnologías habilitadoras clave dentro de la cadena de valor.
La finalidad es seleccionar, en régimen de concurrencia competitiva, a los beneficiarios de las ayudas del programa de incentivos de retos de investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y la formación en tecnologías habilitadoras clave dentro de la cadena de valor que obtengan mayor puntuación según los criterios de valoración y evaluación.
ACTUACIONES INCENTIVABLES
Serán incentivables aquellas actuaciones dedicadas a la cadena de valor industrial del hidrógeno renovable, ubicadas en territorio nacional, que puedan considerarse proyectos de retos de investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y la formación en tecnologías habilitadoras clave dentro de la cadena de valor, por contemplar la ejecución de una o varias de las actuaciones especificadas:
- Aquellas que pueden contemplar entre otros el avance en electrolizadores de mayores prestaciones en tecnologías menos maduras (ej: AEM y SOEC), el desarrollo de sistemas o aplicaciones para la producción de hidrógeno en base a bio-procesos, fotosíntesis artificial (foto-electrocatálisis - PEC), avances en materiales, nuevas pilas de combustible, sistemas de almacenamiento novedosos e innovadores de hidrógeno, siempre que supongan un importante avance más allá del estado del arte actual.
- Aspectos educativos y de formación en habilidades y competencias profesionales. Así, se incluye, entre otros, el establecimiento de Centros de Excelencia (CoE) asociados a instituciones de investigación de carácter no universitario, por un lado, y, por el otro, la apuesta por impartir conocimiento y habilidades en Centro de Formación Profesional vinculados a la fabricación, operación y mantenimiento, incluyendo personal en fábricas, líneas de montaje y talleres de servicio (ej.: vehículos tipo FCEV)
BENEFICIARIOS
Pueden ser beneficiarios de las ayudas los siguientes:
- Las empresas con personalidad jurídica propia (micro, pequeña, mediana y gran empresa), incluidas asociaciones empresariales.
- Consorcios o agrupaciones empresariales de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin personalidad jurídica propia. El consorcio o la agrupación empresarial deberá contar con al menos una PYME participante en la solicitud de la ayuda.
- El sector público institucional de cualquier Administración pública, al que se refiere el artículo 2.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas y las Universidades Públicas y sus centros adscritos con personalidad jurídica propia.
- Centros tecnológicos de ámbito estatal, así como centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal, válidamente en el registro de centros regulado por el Real Decreto 2093/2008, de 19 de diciembre.
DOTACIÓN PRESUPUESTARIA
La dotación presupuestaria en este caso asciende a 40M€.
CUANTÍA E INTENSIDAD DE LAS AYUDAS
Las intensidades máximas de ayuda son las que siguen:
Pequeñas empresas | Medianas empresas | Grandes empresas | |
Desarrollo experimental con carácter general | 45% | 35% | 25% |
Desarrollo experimental, en caso de que exista colaboración efectiva o amplia difusión en los términos establecidos en el artículo 25.6.b) del reglamento de la UE nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014. | 60% | 50% | 40% |
Se establece un límite de ayuda total máxima de 20 M€ por empresa y proyecto en caso de proyectos de investigación industrial, 15M€ para desarrollo experimental y 2M€ para los de formación.
Se establece una inversión mínima por proyecto de 0,5M€
PLAZO MÁXIMO PARA REALIZAR LAS ACTUACIONES
El plazo máximo para realizar las actuaciones será de 36 meses.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Las solicitudes podrán presentarse desde el 8 de abril de 2022 hasta el 7 de junio de 2022 a las 24horas.
ENLACES
OBJETO
Impulsar el desarrollo de actuaciones integrales de producción, distribución y uso del hidrógeno renovable, ubicados en territorio nacional que, además, puedan considerarse pioneras y singulares por contemplar la ejecución de una o varias de las acciones correspondientes a las áreas especificadas a continuación (y en el Anexo I de la convocatoria).
Son elegibles los proyectos integrales que combinen, de manera agregada, la producción, distribución y uso del hidrógeno renovable en una misma ubicación territorial que permitan la introducción del hidrógeno renovable a partir de electrólisis en polos industriales ya consumidores de hidrógeno gris y en sistemas energéticos aislados, así como la integración de la producción con el suministro de hidrógeno renovable en nuevos usos del transporte, usos térmicos en la industria y de ciertos usos estacionarios. Por «misma ubicación territorial» se entiende que la elección del lugar de producción y del consumo se sitúen en puntos cercanos, con el fin de reducir los costes de transporte y fomentar el despliegue de proyectos en un radio de actuación limitado, pudiendo concretarse en las respectivas convocatorias una distancia máxima entre la producción del hidrógeno renovable y su consumo.
Serían proyectos integrales aquellos que ayudarán a:
- Estructurar el sector del hidrógeno renovable por toda la geografía nacional.
- Superar barreras de mercado (i.e. reducir CAPEX, OPEX).
- Poner en práctica soluciones de negocio escalables y replicables:
Las tipologías de actuaciones a contemplar dentro de la misma ubicación territorial pueden ser:
- Instalaciones de producción y distribución de hidrógeno renovable, incluyendo la instalación de generación eléctrica renovable asociada;
- Usos industriales;
- Nuevos usos en transporte pesado por carretera, marítimo, aéreo y/o ferroviario;
- Aplicaciones estacionarias innovadoras. Los proyectos deben incluir de manera integral tanto la producción del hidrógeno renovable como su consumo para ser considerados elegibles.
Es decir, cada proyecto pionero y singular deberá integrar necesariamente la actuación a) y combinarlo con uno o más de las actuaciones de los apartados b), c) o d).
BENEFICIARIOS
- Las empresas con personalidad jurídica propia (micro, pequeña, mediana y gran empresa) incluidas asociaciones empresariales
- Consorcios o Agrupaciones empresariales de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin personalidad jurídica propia. El consorcio o la agrupación empresarial deberá contar con al menos una PYME participante en la solicitud de la ayuda.
- El sector público institucional de cualquier Administración pública, al que se refiere el artículo 2.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas y las Universidades Públicas y sus centros adscritos con personalidad jurídica propia. En el caso de los consorcios a que se refiere el Capítulo VI del Título II de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, deberá acreditarse el cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 68 del Real Decreto-Ley 36/2020, de 30 de diciembre.
IMPORTE
El presupuesto asignado para esta convocatoria asciende a 150M€
IMPORTE DE AYUDA
El importe de la ayuda a otorgar será la suma de la "Ayuda Base" y la "Ayuda Adicional" que pudiera corresponder en cada caso, conforme se establece en el Anexo III de la convocatoria y
INVERSIÓN MÍNIMA POR PROYECTO
Se establece un umbral de inversión mínima por proyecto de 1M€.
PLAZO MÁXIMO DE EJECUCIÓN
El plazo máximo de ejecución de las actuaciones objeto de ayuda será de 36 meses, contados a partir de la fecha de notificación de la resolución favorable de concesión de ayuda
PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Desde el 7 de marzo hasta el 6 de mayo de 2022 a las 24:00 horas.
ENLACE
OBJETO
Concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas destinadas a proyectos innovadores de I+D relativos al despliegue del almacenamiento de energía en el marco de la componente 8 “Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento”, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y, en particular, a su Inversión 1: “Despliegue del almacenamiento energético”
FINALIDAD
Impulsar el desarrollo de proyectos innovadores de I+D relativos al despliegue del almacenamiento de energía.
BENEFICIARIOS
Pueden tener la condición de beneficiarios los siguientes:
- Organismos públicos de investigación
- Universidades públicas, sus institutos universitarios, y las universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D+i,
- Otros centros públicos de I+D: organismos públicos y centros con personalidad jurídica propia dependientes o vinculados a la Administración General del Estado, y los dependientes o vinculados a las administraciones públicas territoriales y sus organismos, o participados mayoritariamente por el sector público, cualquiera que sea su forma jurídica.
- Entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro que realicen y/o gestionen actividades de I+D, generen conocimiento científico o tecnológico, faciliten su aplicación y transferencia o proporcionen servicios de apoyo a la innovación a las empresas.
- Empresas
- Centros tecnológicos de ámbito estatal y centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal que estén inscritos en el registro de centros
- Otros centros privados de I+D+i que tengan definida en sus estatutos la I+D+i como actividad principal.
- Empresas Innovadoras de Base Tecnológica, según el artículo 56 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
Otras organizaciones que presten apoyo a la transferencia tecnológica, o realicen difusión y divulgación tecnológica y científica. Así mismo, podrán tener la condición de beneficiario las agrupaciones de personas jurídicas, tanto públicas como privadas que, aun careciendo de personalidad jurídica, puedan llevar a cabo las actuaciones objeto de ayuda, todo ello con las condiciones establecidas en el artículo 5 de las bases reguladoras
ACTUACIONES OBJETO DE AYUDA
En las actuaciones que pueden ser objeto de ayuda tiene que cumplirse lo siguiente:
- La tecnología propuesta debe ser considerada innovadora, y tener un nivel de madurez tecnológica, medida como un TRL, entre el nivel 6 y 8.
- Los proyectos deberán, además, poder demostrar y probar productos innovadores de almacenamiento de energía a gran escala que sean eficientes cuando funcionen a un mínimo de 1MW de potencia o 1MWh de capacidad de almacenamiento.
- El sistema de almacenamiento, una vez finalizado el desarrollo del proyecto, deberá proceder a su demostración comercial y a la explotación de la instalación, conectándose a la red eléctrica conforme a la normativa aplicable.
IMPORTE
Presupuesto asignado a la convocatoria asciende a 50M€.
MODALIDAD e INTENSIDAD MÁXIMA DE LA AYUDA
Las ayudas serán subvenciones a fondo perdido, con una ayuda total máxima de 15M€ por empresa y proyecto.
En cuanto a las intensidades serán las siguientes:
Pequeñas empresas | Medianas empresas | Grandes empresas | |
Desarrollo experimental con carácter general | 45% | 35% | 25% |
Desarrollo experimental, en caso de que exista colaboración efectiva o amplia difusión en los términos establecidos en el artículo 25.6.b) del reglamento de la UE nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014. | 60% | 50% | 40% |
PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
La presentación de solicitudes se podrá realizar entre el 8 de marzo de 2022 y el 10 de mayo de 2022 (a las 12:00)
PLAZO MÁXIMO PARA REALIZAR LAS ACTUACIONES
El plazo máximo de ejecución de actuaciones se establecerá en la resolución definitiva no pudiendo exceder el 30 de abril de 2026.
ENLACES
Las ayudas se pueden presentar desde el 05/05/22 hasta el 06/06/22. Se presentan a través de la web del MINCOTUR (Presentación de solicitudes).
En los siguientes enlaces se encuentran las bases de la convocatoria y el extracto de la misma:
Reforzar capacidades tecnológicas para la autonomía energética sostenible (fusión, hidrógeno y renovables)
La transición energética a un modelo sostenible a largo plazo, unido a las tensiones recientes en cuanto al suministro y la escalada de precios, hacen urgente el desarrollo de capacidades tecnológicas que avancen en vectores energéticos que contribuyan a una mayor autonomía energética, como parte de una prioridad estratégica para Europa.
Por ello, con esta misión se propone impulsar el desarrollo de las fuentes de energía limpia que contribuyan a recortar de forma drástica las emisiones contaminantes (CO2, NO2, etc.), a descarbonizar la economía española y a reducir nuestra dependencia energética de los combustibles fósiles mediante la I+D en fuentes de energía renovables y sostenibles, en su almacenamiento y en redes eléctricas que hagan posible su integración en el sistema energético. En este marco general de actuación, esta misión trata de dar soporte a tres ámbitos relevantes de desarrollo dentro de las energías sostenibles, de mayor a menor lejanía al mercado:
- Fusión nuclear. Aunque la energía de fusión es una alternativa de largo plazo, puede desempeñar un papel crítico para la independencia energética de fuentes no renovables. Con esta misión se quiere impulsar a la Industria española para su capacitación y participación con éxito en el desarrollo de las grandes infraestructuras científico-tecnológicas que harán posible la energía de fusión. Se trata de apoyar iniciativas de investigación y desarrollo de nuevas soluciones en productos (equipamientos), procesos y servicios que faciliten el acceso empresarial a las licitaciones solicitadas por las diversas instalaciones de investigación.
- Hidrógeno verde. Este vector energético está llamado a desempeñar un papel protagonista en el mix energético a corto-medio plazo, Con esta misión se pretende impulsar el desarrollo de todo tipo de tecnologías, tanto en lo referido a la optimización en procesos de generación, como en su distribución y almacenamiento, buscando nuevas soluciones y aplicaciones que permitan mejorar costes y eficiencia en los distintos procesos y actividades involucradas.
- Para el conjunto de las diversas energías renovables actuales, esta misión dará cabida a aquellas tecnologías que permitan soluciones innovadoras en los diferentes tipos de producción existentes para su optimización, hibridación, almacenamiento y gestión de redes para su integración.
Dentro de esta misión se podrán contemplar propuestas de investigación y desarrollo de nuevas soluciones desde nivel de laboratorio a escala de planta piloto tanto de sistemas completos como de componentes o subsistemas.
Impulsar la industria española en la revolución industrial del siglo XXI
La introducción progresiva de las tecnologías digitales ha permitido que la industria alcance mayores niveles de automatización, optimización de sus procesos y trazabilidad. Con esta misión se pretende facilitar la continuidad de este proceso e impulsar los desarrollos tecnológicos que posibilitan una producción flexible a los requerimientos de personalización de productos y servicios. Se trata de potenciar el desarrollo de investigaciones avanzadas en ámbitos tecnológicos que impliquen novedades disruptivas y que posibiliten el pleno desarrollo de la industria 4.0 en entornos seguros:
Impactando de manera transversal en la cadena de valor industrial, generando mayor competitividad con procesos de fabricación inteligentes y flexibles, e incluyendo soluciones tales como la robótica colaborativa, procesos multifuncionales, monitorización continua de procesos, etc.
- Incidiendo en una mayor eficiencia en el consumo de recursos energéticos y de otra naturaleza, en la adecuada gestión de residuos y emisiones; estimulando una industria de elevada sostenibilidad, orientada hacia la descarbonización y limitación de emisiones de CO2, y asumiendo desde el origen el concepto de ecodiseño de los productos y los procesos de fabricación implicados acorde con la filosofía de economía circular.
- Teniendo en cuenta la ciberseguridad dentro de las actividades productivas y logísticas en el entorno industrial. La digitalización de las actividades productivas y logísticas en el entorno industrial supone ventajas, pero también amenazas. La inclusión de tecnologías avanzadas de machine learning, Big Data y Data Science, que implican el manejo masivo de datos de procedencia heterogénea, así como Blockchain como base de datos distribuida y otros elementos de naturaleza similar, suponen serios peligros y amenazas.
Con la misión, además de seguir facilitando el desarrollo de la industria 4.0, se invita a analizar debilidades y a plantear medidas que garanticen la seguridad de los entornos industriales: seguridad de redes 5G y servicios críticos dependientes; fiabilidad de sistemas digitales, software y sistemas ciberfísicos seguros en entornos industriales; Inteligencia Artificial para una industria resiliente a ciberataques; Self-Sovereign Identity para la Internet de las Cosas industrial; y protección de sistemas industriales inteligentes.
Dentro de esta misión se podrán contemplar propuestas de investigación y desarrollo de nuevas soluciones desde nivel de laboratorio a escala de planta piloto tanto de sistemas completos como de componentes o subsistemas.
Impulso de una agricultura más sostenible y adaptada a las nuevas condiciones generadas por el cambio climático gracias a un uso intensivo de herramientas biotecnológicas y microbiológicas.
Existe un amplio consenso científico que relaciona el cambio climático con la forma en la que el hombre interacciona con su hábitat. En particular, las prácticas de producción de alimentos para afrontar un consumo ingente y creciente, junto con la gestión de los recursos energéticos, hace que se desequilibre esa relación con los ecosistemas generando graves problemas de consecuencias impredecibles a futuro.
A su vez, la variación global del clima afecta de manera clara a la producción de alimentos y, en particular, a la agricultura. Estrés hídrico, salinidad o temperaturas anormales en diferentes momentos del año, entre otros factores, afectan al rendimiento de los cultivos, a la aparición de enfermedades y plagas emergentes, a la calidad de los productos cosechados, y/o a su valor nutricional.
Se estima que, junto con otros países del arco mediterráneo, España será de los más afectados por el aumento de las temperaturas y la disminución e imprevisibilidad de las precipitaciones. Como consecuencia del cambio en las condiciones edafoclimáticas, la disminución de la superficie de suelo apta para la agricultura y ganadería generará un impacto adverso relevante de difícil control si no se afronta con rigor.
Por todo ello, con esta misión se propone profundizar en la generación de conocimiento e impulsar proyectos de I+D que aporten avances relevantes, tanto para adaptar al cambio climático las prácticas de producción agroganaderas como para sustituir, mitigar o minorar actividades que afecten de forma clara a la sostenibilidad del sistema agroalimentario. En definitiva, controlar el impacto que supone esta actividad. Este objetivo se alinea de forma clara con las Acciones Estratégicas recogidas en el PEICTI 2021-2023 así como con lo contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Agroalimentario.
El enfoque tecnológico que ampara este objetivo propuesto es el de la Biotecnología. En este sentido, con esta misión se propone trabajar desarrollando y utilizando herramientas biotecnológicas, de tal forma que se impulse su conocimiento y uso en el sentido más amplio: marcadores moleculares para selección genética y mejora de variedades, cultivos celulares como bioproductos de aplicación en el ámbito agrícola, control y mantenimiento de la microbiota de suelos, vacunas y complementos de origen natural para el mejor control de enfermedades en ganadería, herramientas diagnósticas que mejoren la gestión y el bienestar animal, o ingredientes para alimentación humana y animal más sostenibles en su producción, gestión y generación de residuos.
Impulsando tecnologías de aplicación en el sector naval que mejoren su competitividad en el siglo XXI
Esta misión está orientada al desarrollo de tecnologías de aplicación en el ámbito naval, con el objetivo de fortalecer las capacidades de I+D de este sector y, a medio plazo, mejorar su nivel competitivo. Con la misión se quiere contribuir a la conformación de un sector naval español moderno y ajustado a las necesidades y dinámicas globales propias del siglo XXI.
Con esta misión se busca promover un transporte marítimo que contemple el desarrollo de tecnologías vinculadas, como sistemas propulsivos de cero emisiones, priorizándose los relacionados con el uso del hidrógeno verde como fuente energética.
Además, con esta misión se pretende indagar en nuevas concepciones de diseño de las estructuras flotantes y de aquellos equipos de nuevo desarrollo que permitan optimizar su funcionalidad, ligereza y seguridad, permitiendo nuevos vehículos marinos, tripulados y no tripulados, tanto en superficie como submarinos.
Al igual que en otros sectores industriales, en la búsqueda de lograr un sector naval más inteligente y sostenible se contemplan iniciativas dirigidas al desarrollo de tecnologías ligadas a la gestión logística e intermodal con la adaptación y transformación de los sistemas actuales de transporte, hacia un modelo de transporte más inteligente, integral y sostenible basado en la digitalización y automatización de procesos, con creciente protagonismo de la IA y desarrollo de la logística de la última milla.
Dentro de esta misión se podrán contemplar propuestas de investigación y desarrollo de nuevas soluciones desde nivel de laboratorio a escala de planta piloto tanto de sistemas completos como de componentes o subsistemas.
Impulso de la recuperación y valorización de recursos minerales y materiales estratégicos para la Transición Ecológica.
La demanda de recursos minerales y materiales estratégicos va a crecer de forma muy acusada en las próximas décadas, y su disponibilidad va a ser crítica para el desarrollo económico e industrial durante la fase de la transición energética y digitalización.
Minerales y metales como grafito, indio, galio, silicio, germanio, cobalto, tierras raras, cobre, aluminio, níquel, vanadio… serán los grandes protagonistas de la transición energética ya que son esenciales para la creación de paneles solares, turbinas eólicas, vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía y baterías. Por ello la demanda de estos elementos ya está al alza esperándose, en alguno de ellos, incrementos cercanos al 500% de cara al año 2050.
El papel del hidrógeno como vector energético aumentará la demanda de iridio y platino para la fabricación de electrolizadores o el uso de renio como un catalizador.
La obtención de estos recursos escasos depende de la actividad extractivista tradicional de la minería, con un alto impacto medioambiental, como proveedora fundamental de estas materias primas; siendo en la actualidad la obtención de estos recursos mediante reciclaje una alternativa que presenta problemas de rentabilidad. Por lo tanto, el incremento esperado de la demanda de estos materiales críticos hace indispensable el desarrollo y optimización de las tecnologías de reciclaje, separación y purificación. La apuesta por esta vía podrá venir facilitada por las economías de escala que generarían un mayor volumen.
Por lo anterior, es crítica la recuperación y el aprovechamiento de estos recursos minerales y materiales escasos y de alto valor añadido a partir de residuos de aparatos eléctricos, electrónicos y componentes complejos. Algunos de estos elementos, como baterías eléctricas o placas fotovoltaicas, van a suponer un problema de gestión medioambiental a corto-medio plazo dado el gran volumen de estos productos que deberán ser recicladas en España y en Europa de forma adecuada en los próximos años, lo que refuerza la necesidad de abordar de forma inteligente su reciclaje.
También es una fuente de recursos minerales y materiales escasos a explotar el tratamiento y reciclaje de residuos industriales o de la propia actividad minera (escombreras, balsas, etc.).
Esta gestión y aprovechamiento sostenible de residuos, facilita a la industria el cumplimiento de las actuales exigencias medioambientales de manera que, con la misión, se quiere impulsar una actividad crítica para la economía circular y para la sostenibilidad ambiental y económica.
Dentro de esta misión se podrán contemplar propuestas de investigación y desarrollo de nuevas soluciones desde nivel de laboratorio a escala de planta piloto tanto de sistemas completos como de componentes o subsistemas.
Desarrollo y fortalecimiento de un ecosistema de fotónica integrada en España
Como tecnología en desarrollo, el ecosistema actual de fotónica integrada presenta una oportunidad sin precedentes de innovación disruptiva estratégica, económica y social en España que puede generar crecimiento y empleo de calidad.
Con esta misión se persigue consolidar y fortalecer el ecosistema de tecnología fotónica integrada ya existente en España, y líder en los últimos años a nivel europeo e impulsar el desarrollo de su vertiente industrial.
Para lo anterior se propone desarrollar innovaciones disruptivas que permitan mejorar la capacidad de innovación ya existente y optimizar la industrialización de procesos y productos basados en tecnología de fotónica integrada localmente, hasta crear y consolidar un polo tecnológico público-privado, referente en Europa, capaz de generar empleo y absorber el mejor capital humano, además de atraer inversión y recursos extranjeros.
La extensión de las tecnologías fotónicas puede servir a medio plazo tanto para el desarrollo de la infraestructura para la Internet del futuro con capacidad de muy alta velocidad, como para la puesta en marcha de nuevos procesos de fabricación flexible, e, incluso, para la puesta en marcha de entornos de atención sanitaria que permitirán evolucionar hacia modelos preventivos, desarrollo de herramientas quirúrgicas miniaturizadas, o bien uso de la luz concentrada para diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades.
Dentro de esta misión se podrán contemplar propuestas de investigación y desarrollo de nuevas soluciones desde nivel de laboratorio a escala de planta piloto tanto de sistemas completos como de componentes o subsistemas.
Programa de Incentivos a Proyectos Piloto Singulares de Comunidades Energéticas
Señalar, que serán financiables las actuaciones que pertenezcan a las siguientes categorías de actuación, que contribuyan de forma sustancial a la transición hacia una economía circular, situando a la empresa por encima de los niveles mínimos exigidos por las normas de la Unión o las normas técnicas mínimas disponibles en el mercado, según lo establecido en la presente orden:
- Reducción del consumo de materias primas vírgenes.
- Ecodiseño y puesta en el mercado de productos realizados bajo esquemas de ecodiseño.
- Mejora de la gestión de Residuos.
- Transformación digital de procesos a través de infraestructuras y sistemas
Y que, en las entidades beneficiarias serían las personas jurídicas de derecho privado con personalidad jurídica propia . Entidades de economía social legalmente constituidas en España e inscritas en elregistro que realicen actividad económica y empresarial que se desarrolle total o parcialmente en el ámbito de la economía circular y la gestión de los residuos dentro del territorio nacional (no públicas). Agrupaciones de las anteriores siempre que estén participadas por, al menos, una PYME, Start up o entidad de economía social.
Bases
OBJETO
La finalidad de estas ayudas es avanzar en la incorporación deconocimientos y resultados científico-técnicos que permitan la validación yel desarrollo precompetitivo de nuevas tecnológicas, productos y servicios,creando el contexto adecuado que estimule la generación de una masa críticaen I+D+I de carácter interdisciplinar para su aplicación, transferencia,búsqueda de soluciones y generación de resultados tanto en las trayectoriastecnológicas y de innovación de las empresas como en el mercado. Asimismo,con estos proyectos se pretende movilizar inversión privada, generar empleoy mejorar la balanza tecnológica del país, así como reforzar la capacidad deliderazgo internacional del Sistema Español de Ciencia Tecnología eInnovación y de sus agentes, contribuyendo a mejorar la competitividad deltejido empresarial.
PRIORIDADES TEMÁTICAS
- Salud.
- Cultura, Creatividad y sociedad inclusiva.
- Seguridad para la sociedad. • Mundo digital, industria, espacio y defensa.
- Clima, energia y movilidad. • Alimentación, bioeconomía, recursos naturales y medio ambiente.
BENEFICIARIOS
OPIS, Universidades Públicas, Institutos de investigación sanitaria, otroscentros públicos de I+D, Centros tecnológicos de ámbito estatal y Centros deapoyo a la innovación tecnológica, Universidades privadas con I+D, otroscentros privados de I+D; Empresas, asociaciones empresariales sectoriales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
Las temáticas de los proyectos presentados deberán estar alineadascon las prioridades establecidas en los Retos del Programa Estatal de I+D+iorientada a los Retos de la Sociedad, así como con todas aquellastecnologías complementarias de carácter transversal que sirvan paradesarrollar y completar el contenido de los Retos.
PRESUPUESTO
- Presupuesto mínimo: 400.000 € (calculado a costes totales)
- Participación mínima por entidad: 10% del presupuesto o Una empresa no puede tener más del 70% del presupuesto
- Suma participación empresarial: 51% - 90 % presupuesto total
- Suma participación organismos investigación: 10% - 49%
DURACIÓN
Los proyectos tendrán una duración de 3 años (sin anualidades), la cantidadconcedida podría ejecutarse de manera flexible durante toda la vida delproyecto. En inicio de los mismos deberá ser en 2022, y el fin el31/12/2025 como máximo (prórrogas incluidas).
MODALIDAD DE PROYECTOS
Proyectos de desarrollo experimental en colaboración efectiva por varias entidades beneficiarias
CONSORCIO
Mínimo 2 socios (1 empresa + 1 organismo de investigación obligatoriamente). Max. 10 socios.
Líder/coordinador/interlocutor ante el MCIU debe ser una empresa. Puede haber un coordinador técnico. Es conveniente elaborar un acuerdo de consorcio firmado (electrónicamente o en papel, no combinables las dos modalidades) por todos los participantes, una vez publicada la Propuesta de Resolución Provisional aprobatoria.
MODALIDAD DE AYUDA
Subvención (Universidades: hasta el 100% de los costes marginales) ó préstamos (empresas, hasta el 95% del coste financiable)
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Las solicitudes se deben presentar de manera telemática y el plazo será desde 19/01/2022 hasta 09/02/2022 a la 14:00 horas.
En el siguiente enlace puedes consultar la convocatoria Extracto Convocatoria
PECTI
Bases reguladoras de ayudas públicas en líneas estratégicas dentro del PECTI 21-23 [809.14 KB]
Aspectos más relevantes
OBJETO
Bases de la concesión, comprobación y justificación de las ayudas a proyectos en líneas estratégicas, del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023.
Las ayudas objeto de estas bases están destinadas a financiar proyectos de investigación industrial en colaboración entre empresas y organismos de investigación con la finalidad de dar respuesta a los desafíos identificados en las prioridades temáticas (topics), que se determinen en las convocatorias, y en los que se valore el solapamiento entre disciplinas a nivel metodológico, conceptual o teórico. Se pretende dar impulso a los avances en el campo de aplicación al que se dirigen los proyectos, tanto en el ámbito científico como en el desarrollo tecnológico y la innovación.
BENEFICIARIOS
Podrán ser beneficiarios los siguientes:
- Organismos públicos de investigación definidos en el artículo 47 de la Ley 14/2011, de 1 de junio.
- Universidades públicas y sus institutos universitarios, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, que estén inscritas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos, creado por el Real Decreto 1509/2008, de 12 de septiembre, por el que se regula el Registro de Universidades, Centros y Títulos.
- Institutos de investigación sanitaria acreditados conforme a lo establecido en el Real Decreto 279/2016, de 24 de junio, sobre acreditación de institutos de investigación biomédica o sanitaria y normas complementarias.d) Otros centros públicos de I+D+i, con personalidad jurídica propia, que en sus estatutos o en la normativa que los regule o en su objeto social tengan la I+D+i como actividad principal.
- Centros Tecnológicos de ámbito estatal y Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal que estén inscritos en el registro de centros creado por el Real Decreto 2093/2008, de 19 de diciembre, por el que se regulan los Centros Tecnológicos y los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal y se crea el Registro de tales Centros.
- Universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D+i.
- Centros privados de I+D+i, con personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro que tengan definida en sus estatutos o en la normativa que los regule o en su objeto social a la I+D+i como actividad principal.
- Empresas, entendiendo como tales a toda sociedad mercantil, independientemente de su forma jurídica, que de forma habitual ejerza una actividad económica dirigida al mercado.
- Asociaciones empresariales sectoriales.
REGIMEN DE CONCESIÓN Y MODALIDAD DE AYUDA
Ayudas en régimen de concurrencia competitiva que pueden concederse en modalidad de préstamo, subvención, anticipos reembolsables o una combinación de estas.
CUANTÍA E INTENSIDAD DE LA AYUDA
El presupuesto financiable se establecerá en función del coste total de la actividad financiada. La cuantía individualizada de cada ayuda se determinará atendiendo al coste financiable real de la actuación y de las características de los beneficiarios.
La convocatoria podrá establecer un límite o porcentaje máximo de ayuda para cada actuación y/o beneficiario. Las ayudas podrán financiar hasta el 100 % de los gastos de la actuación financiada para la realización de actividades no económicas de organismos de investigación. En cualquier otro caso, el importe de las ayudas que se determine se establecerá de acuerdo a las intensidades y límites establecidos por el Reglamento (UE) número 651/2014. Las intensidades y límites se entenderán expresados en términos de equivalente de subvención bruta, conforme a lo establecido en la Comunicación de la Comisión relativa a la revisión del método de fijación de los tipos de referencia y de actualización (2008/C 14/02).
PRESUPUESTO MÁXIMO PARA LA CONVOCATORIA DE 2022
La cuantía máxima destinada a financiar esta convocatoria es de 70.000.000 de euros, siendo 35.000.000 de euros en forma de subvención y 35.000.000 de euros en forma de préstamo
PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES CONVOCATORIA 2022
El plazo para la presentación de las solicitudes de ayuda se iniciará el día 14 de junio de 2022 y finalizará el día 5 de julio de 2022, a las 14:00 (hora peninsular española).
Pruebas de concepto
El Ministerio de Ciencia e Innovación destina 40 millones de euros a la convocatoria 'Prueba de Concepto'
Orden CIN/417/2022, de 4 de mayo, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas públicas a proyectos de prueba de concepto, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y por la que se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2022.
- La convocatoria financiará proyectos que permitan acelerar la transformación de ideas, conocimientos o resultados científicos en productos, bienes o aplicaciones: Las ayudas objeto de estas bases tienen como finalidad financiar proyectos que aceleren la transferencia de conocimiento y resultados generados en proyectos de investigación, en progreso o recientemente finalizados, del Plan Estatal, a través de las modalidades de proyectos de I+D de «Generación de Conocimiento» y de proyectos de I +D+i «Retos Investigación». Los proyectos deben mostrar potencial para incorporar sus resultados al mercado o para generar valor en la sociedad. Las ayudas están orientadas a impulsar las primeras etapas del desarrollo precompetitivo y facilitar su aplicación práctica, como es la protección del conocimiento generado, el análisis de la viabilidad técnica, comercial o social, la obtención de prototipos tecnológicos, el desarrollo de escala piloto, las pruebas con usuarios finales, la definición del modelo de negocio, o las primeras etapas de la creación de una empresa.
- La concesión de las ayudas se efectuará en concurrencia competitiva.
- Beneficiarios, entre otros, Universidades públicas y sus institutos universitarios.
- El plazo para la presentación de solicitudes comenzará el 17 de mayo y finalizará el 31 de mayo de 2022.
INFORMACIÓN SOBRE PERTES
Resumen General Abril 2022
Descargar [2.84 MB]
PRESUPUESTO:
- 1.100 M€ de inversión pública y
- Movilizar otros 1.000 M€ de inversión privada.
PROYECTO ESTRATÉGICO:
Se estructura en torno a seis principios clave:
- El carácter integrado
- La colaboración público-privada
- La vertebración territorial
- El panhispanismo
- La participación de las pymes y startups
- La digitalización integradora, basada en el humanismo tecnológico y la igualdad de género.
Sobre éstos se impulsarán 14 proyectos tractores mediante la acción coordinada de las administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación, las empresas e industrias, basados en cinco ejes estratégicos:
- Conocimiento en español y lenguas cooficiales. Se desarrollarán corpus lingüísticos formados por textos de distinta índole (novelas, obras de teatro, guiones de cine, noticias de prensa, etc.), pero también que tengan en cuenta el canto, el lenguaje oral o de signos. También el apoyo al Proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA) para crear un banco de datos de la lengua, enriquecido con las aportaciones de las comunidades autónomas; y la creación del Observatorio del español, que se dedicará a estudiar la situación del español en el mundo, incluyendo la perspectiva de la nueva economía digital y evaluará el seguimiento de los proyectos tractores incluidos en este PERTE.
- Inteligencia Artificial en español. Se invertirán más de 330 millones de euros para poner en marcha proyectos como la creación de una Red de Excelencia en Inteligencia Artificial y los Programas de Lenguas accesibles, con el objetivo de proporcionar herramientas digitales para personas con discapacidad y diversidad funcional y actuaciones del Plan Nacional de Tecnología del Lenguaje y su industria.
- Ciencia en español. Se desarrollarán dos grandes proyectos dedicados, por un lado, a la divulgación nacional e internacional de la ciencia en español y, por otro, a la generación de conocimiento y consolidación del patrimonio técnico-científico hispanohablante, potenciando el español como lengua de comunicación con producción científica identificada, indexada y disponible para su consulta y uso. Estos proyectos contarán con una inversión de casi 130 millones de euros.
- Aprendizaje del español. La creación de una plataforma tecnológica única y segura para el aprendizaje y certificación del conocimiento del español como lengua extranjera y la Digitalización del Instituto Cervantes es una de las acciones previstas en este apartado al que se dedicarán 475 millones de euros.
- Industrias culturales. Se impulsará el desarrollo y mejora funcional de la producción audiovisual y el sector del videojuego, enmarcado en el Plan España, Hub Audiovisual de Europa, y la digitalización de contenidos y fondos documentales de museos y patrimonio. La dotación destinada para ello alcanzará casi 70 millones de euros.
La colaboración público-privada se articulará a través de la Alianza para la Nueva Economía de la Lengua
PERTE de economía social y de los cuidados
Teniendo en cuenta valores como el respeto al medioambiente, la cohesión social y la igualdad de género, este proyecto estratégico dedicado a la economía social y de los cuidados se orienta a impulsar el sector de la economía social, que reúne a entidades con criterios sociales y equitativos que tienen un objetivo de bienestar social, promueven el empleo comunitario y defienden los intereses de colectivos diversos.
En la actualidad, los actores de la economía social en España suponen un 10% del total del PIB a la vez que contribuyen al 12,5% del empleo. El tejido de la Economía Social está formado por 43.000 empresas que generan casi 2,2 millones de empleos. Forman parte de la red de economía social una serie de entidades con diferentes modelos de negocio y organizativos, como cooperativas, sociedades laborales, cooperativas de pescadores o mutuas, que operan en una amplia variedad de sectores económicos.
Este PERTE, dotado con más de 800 millones de euros, busca estimular una economía inclusiva, centrada en las personas. Pretende potenciar y consolidar las alianzas entre los centros de investigación, organizaciones, cooperativas y entidades que trabajan en la economía social y de los cuidados y convertir a España en un referente en esta materia.
Entre sus metas figuran fortalecer las políticas de igualdad y facilitar la conversión de compañías en crisis o con falta de relevo generacional en empresas de economía social, principalmente cooperativas de trabajo, además de mejorar la competitividad de las pymes del sector.
Además, en un sociedad cada vez más longeva, otro de los propósitos es potenciar los sectores vinculados al cuidado de las personas y contribuir en la adaptación e innovación necesaria para que presten un servicio más eficaz y cercano
El PERTE se articula en torno a tres objetivos:
- Impulso y desarrollo de la Economía Social española y su potencial transformador.
- Desarrollo e impulso de unos servicios avanzados en el ámbito de los cuidados, accesibles y centrados en las personas.
- Crear un "Hub de Vanguardia" referente en Economía Social al servicio de la transferencia e intercambio de conocimientos con las entidades de economía social.
La gobernanza se organiará mediante un grupo de trabajo interministerial y una alianza estratégica que impulse las inversiones públicas y privadas, mediante la acción coordinada de las administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación y las entidades y asociaciones que engloban entidades de la economía social.
Estado > Aprobado por el Consejo de Ministros del 31 de mayo de 2022
Más información:
- Nota de prensa: El Consejo de Ministros aprueba el PERTE que transformará la Economía Social y de los Cuidados con inversiones de 808 millones de euros - 31 de mayo 2022
- Resumen del Consejo de Ministros en el que se anuncia la aprobación del PERTE - 31 de mayo 2022
Documentos:
-
Resumen ejecutivo. Ministerio de Trabajo y Economía Social - 22 de mayo 2022
PERTE del CHIP y SEMICONDUCTORES
Memoria técnica perte chip microelectrónica y semicondutores 2022
Datos convocatorias perte chip microelectrónica y semiconductores 2022
Perte de nueva economía de la lengua
Oportunidad para aprovechar el potencial del español y de las lenguas cooficiales como factor de crecimiento económico y competitividad internacional en áreas como la inteligencia artificial, la traducción, el aprendizaje, la divulgación cultural, la producción audiovisual, la investigación y la ciencia.
PRESUPUESTO:
- 1.100 M€ de inversión pública y
- Movilizar otros 1.000 M€ de inversión privada.
PROYECTO ESTRATÉGICO:
Se estructura en torno a seis principios clave:
- El carácter integrado
- La colaboración público-privada
- La vertebración territorial
- El panhispanismo
- La participación de las pymes y startups
- La digitalización integradora, basada en el humanismo tecnológico y la igualdad de género.
Sobre éstos se impulsarán 14 proyectos tractores mediante la acción coordinada de las administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación, las empresas e industrias, basados en cinco ejes estratégicos:
- Conocimiento en español y lenguas cooficiales. Se desarrollarán corpus lingüísticos formados por textos de distinta índole (novelas, obras de teatro, guiones de cine, noticias de prensa, etc.), pero también que tengan en cuenta el canto, el lenguaje oral o de signos. También el apoyo al Proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA) para crear un banco de datos de la lengua, enriquecido con las aportaciones de las comunidades autónomas; y la creación del Observatorio del español, que se dedicará a estudiar la situación del español en el mundo, incluyendo la perspectiva de la nueva economía digital y evaluará el seguimiento de los proyectos tractores incluidos en este PERTE.
- Inteligencia Artificial en español. Se invertirán más de 330 millones de euros para poner en marcha proyectos como la creación de una Red de Excelencia en Inteligencia Artificial y los Programas de Lenguas accesibles, con el objetivo de proporcionar herramientas digitales para personas con discapacidad y diversidad funcional y actuaciones del Plan Nacional de Tecnología del Lenguaje y su industria.
- Ciencia en español. Se desarrollarán dos grandes proyectos dedicados, por un lado, a la divulgación nacional e internacional de la ciencia en español y, por otro, a la generación de conocimiento y consolidación del patrimonio técnico-científico hispanohablante, potenciando el español como lengua de comunicación con producción científica identificada, indexada y disponible para su consulta y uso. Estos proyectos contarán con una inversión de casi 130 millones de euros.
- Aprendizaje del español. La creación de una plataforma tecnológica única y segura para el aprendizaje y certificación del conocimiento del español como lengua extranjera y la Digitalización del Instituto Cervantes es una de las acciones previstas en este apartado al que se dedicarán 475 millones de euros.
- Industrias culturales. Se impulsará el desarrollo y mejora funcional de la producción audiovisual y el sector del videojuego, enmarcado en el Plan España, Hub Audiovisual de Europa, y la digitalización de contenidos y fondos documentales de museos y patrimonio. La dotación destinada para ello alcanzará casi 70 millones de euros.
La colaboración público-privada se articulará a través de la Alianza para la Nueva Economía de la Lengua
Perte ERHA
Convocatorias del Programa de incentivos a proyectos piloto singularesde comunidades energética que están incluidos dentro del PERTE ERHA. Son dosconvocatorias prácticamente iguales, lo único que cambia es que en una losproyectos son pequeños, y en la otra de tamaño mediano o grande.
OBJETO
Impulsar y desarrollar la figura de comunidades energéticas, según loprevisto en la reforma específica incluida dentro de la componente 7«Despliegue e integración de energías renovables» del Plan de Recuperación,Transformación y Resiliencia, que contempla las comunidades energéticas comoun actor clave, todo ello mediante el apoyo a proyectos de pequeño tamañoque fomenten la participación en el sector energético de actores noparticipantes en el mismo tradicionalmente, y cuya finalidad sea eldesarrollo de proyectos de energía renovable eléctrica y térmica, eficienciaenergética, infraestructura para movilidad sostenible y gestión de lademanda mediante comunidades energéticas.
BENEFICIARIOS
Cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamenteconstituidas, que tengan su domicilio fiscal en España, y que conformen unacomunidad energética según lo establecido en el artículo 2.1 de la OrdenTED/1446/2021, de 22 de diciembre.
PRESUPUESTO GLOBAL
El presupuesto global de la convocatoria es de 10M €
PLAZO PRESENTACIÓN SOLICITUDES
Desde el 1 de febrero de 2022 y hasta las 12:00 horas del día 1 marzo de 2022.
AREAS DE ACTUACIÓN
- Energías renovables eléctricas Asociadas a una o varias de las siguientes fuentes de energía: biomasa, biogás u otros gases renovables, eólica, hidráulica y solar fotovoltaica.
- Energías renovables térmicas Asociadas a una o varias de las siguientes fuentes de energía: aerotermia, biomasa, biogás, biometano u otros gases renovables, geotermia, hidrotermia y solar térmica, así como los sistemas de aprovechamiento de dichas fuentes en las aplicaciones determinadas en la convocatoria.
- Eficiencia energética Asociadas a una o varias de las siguientes aplicaciones: mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica.
- Movilidad sostenible Asociadas a una o varias de las siguientes aplicaciones: implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible para movilidad compartida.
- Gestión de la demanda Asociadas a una o varias de las siguientes aplicaciones: almacenamiento detrás del contador y sistemas de regulación mediante almacenamiento hidráulico u otros sistemas de almacenamiento innovadores que podrán incluir baterías de próxima generación o nuevos aprovechamientos de baterías vehiculares (segunda vida de baterías), agregación de la demanda de energía térmica y sistemas para proporcionar flexibilidad de la demanda.
INVERSIÓN MÍNIMA POR PROYECTOS
Se establece una inversión mínima por proyecto superior a 1.000.000€
INTENSIDAD AYUDA MÁXIMA
OBJETO
Impulsar y desarrollar la figura de comunidades energéticas, según loprevisto en la reforma específica incluida dentro de la componente 7«Despliegue e integración de energías renovables» del Plan de Recuperación,Transformación y Resiliencia, que contempla las comunidades energéticas comoun actor clave, todo ello mediante el apoyo a proyectos de tamaño medio ogrande que fomenten la participación en el sector energético de actores noparticipantes en el mismo tradicionalmente, y cuya finalidad sea eldesarrollo de proyectos de energía renovable eléctrica y térmica, eficienciaenergética, infraestructura para movilidad sostenible y gestión de lademanda mediante comunidades energéticas.
BENEFICIARIOS
Cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamenteconstituidas, que tengan su domicilio fiscal en España, y que conformen unacomunidad energética según lo establecido en el artículo 2.1 de la OrdenTED/1446/2021, de 22 de diciembre.
PRESUPUESTO GLOBAL
El presupuesto global de la convocatoria es de 30M €
PLAZO PRESENTACIÓN SOLICITUDES
Desde el 1 de febrero de 2022 y hasta las 12:00 horas del día 1 marzo de 2022.
AREAS DE ACTUACIÓN
- Energías renovables eléctricas Asociadas a una o varias de las siguientes fuentes de energía: biomasa, biogás u otros gases renovables, eólica, hidráulica y solar fotovoltaica.
- Energías renovables térmicas Asociadas a una o varias de las siguientes fuentes de energía: aerotermia, biomasa, biogás, biometano u otros gases renovables, geotermia, hidrotermia y solar térmica, así como los sistemas de aprovechamiento de dichas fuentes en las aplicaciones determinadas en la convocatoria.
- Eficiencia energética Asociadas a una o varias de las siguientes aplicaciones: mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica.
- Movilidad sostenible Asociadas a una o varias de las siguientes aplicaciones: implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible para movilidad compartida.
- Gestión de la demanda Asociadas a una o varias de las siguientes aplicaciones: almacenamiento detrás del contador y sistemas de regulación mediante almacenamiento hidráulico u otros sistemas de almacenamiento innovadores que podrán incluir baterías de próxima generación o nuevos aprovechamientos de baterías vehiculares (segunda vida de baterías), agregación de la demanda de energía térmica y sistemas para proporcionar flexibilidad de la demanda.
INVERSIÓN MÍNIMA POR PROYECTO
Se establece una inversión mínima por proyecto superior a 1.000.000€
INTENSIDAD DE AYUDA MÁXIMA
La indicada en la tabla
Perte de salud de vanguardia
Movilizará más de 1.469 millones de inversión pública y privada, de los cuales 982 provendrán del sector público y 487 será del sector privado y se ejecutará entre 2021 y 2023. Subiré la información a la Web. El objetivo del PERTE es "reforzar nuestro Sistema Nacional de Salud y posicionar a España como líder en la innovación y desarrollo de terapias avanzadas".
El PERTE está compuesto por 4 objetivos y 5 líneas transversales:
Objetivos:
Impulsar la implementación equitativa de la Medicina Personalizada de Precisión en el Sistema Nacional de Salud, como herramienta para hacer frente a los nuevos retos sanitarios, y a su interacción con retos medioambientales, demográficos y socioeconómicos, favoreciendo el refuerzo, desarrollo y creación de empresas competitivas basadas en la generación de conocimiento.
Desarrollo innovador dentro de este objetivo: la Medicina de Personalizada de Precisión:
Las actuaciones vinculadas a este desarrollo innovador incluyen las siguientes actividades y convocatorias asociadas:
Financiación para la generación y transferencia de conocimiento en forma de proyectos de I+D+I para atender necesidades de organismos de investigación y empresas biotecnológicas.
- Convocatoria de proyectos de I+D+I de Medicina Personalizada de Precisión
Incorporación de técnicas y tecnologías innovadoras en el SNS: compra pública innovadora y compra pública precomercial:
- Apoyo y colaboración con empresas biotecnológicas para el desarrollo y aplicación clínica de nuevos biomarcadores, tecnologías diagnósticas, y modelos predictivos para identificación de riesgos individuales. Compra pública precomercial.
Otras actuaciones que contribuirán a este objetivo:
- Reforma de la Ley de la Ciencia: carrera científica y transferencia del conocimiento
- Apoyo a la nueva carrera científica en el Sistema Nacional de Salud
- Desarrollo y actualización de la cartera común de servicios del SNS en lo relativo a la incorporación de medicamentos de terapia avanzada y a los servicios de medicina genómica.
- Desarrollo e implantación del Plan para la reorganización de la atención a la alta complejidad en el SNS
Promover el desarrollo de terapias avanzadas y otros fármacos innovadores o emergentes y facilitar su transferencia a la práctica clínica, a través de las alianzas necesarias entre los sectores académico y empresarial, y el fortalecimiento del tejido industrial basado en el uso intensivo de conocimiento.
Desarrollo innovador dentro de este objetivo: los Medicamentos de Terapias Avanzada
Las actuaciones que se desarrollarán para alcanzar este desarrollo innovador incluyen las siguientes actividades y convocatorias:
Financiación de proyectos de investigación clínica orientados al desarrollo de medicamentos en el ámbito académico (investigación clínica independiente)
- Convocatoria de investigación clínica independiente y terapias avanzadas
Proyectos de colaboración público-privada a través de las convocatorias específicas en terapias avanzadas y medicamentos emergentes
- Nueva Misión Ciencia e Innovación orientada a Terapias Avanzadas y Medicamentos Emergentes
- Convocatoria conjunta ISCIII-CDTI en innovación vinculada a la Medicina Personalizada y Terapias Emergentes
Creación y desarrollo del Consorcio de Terapias Avanzadas.
Creación de un instrumento de colaboración y co-inversión público-privada en terapias avanzadas.
Otras actuaciones que contribuirán a este objetivo:
- Reforma de la Ley de la Ciencia: carrera científica y transferencia del conocimiento
- Apoyo a la nueva carrera científica en el Sistema Nacional de Salud
- Plataforma ISCIII de dinamización e innovación de las capacidades industriales del SNS y su transferencia efectiva al sector productivo (ITEMAS)
- Plataforma ISCIII de biobancos y biomodelos
- Plataforma ISCIII de soporte para la investigación clínica (SCREN)
Desarrollar un sistema de datos innovador que permita la recogida, tratamiento, análisis y explotación de los datos provenientes de las distintas fuentes para mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e investigación orientada a la salud.
Impulsar la transformación digital de la asistencia sanitaria, mediante la aplicación de tecnología a todas las actividades que impliquen relación con la ciudadanía y de gestión de los recursos en todos los ámbitos asistenciales, con particular atención al refuerzo de la atención primaria y a la equidad en el acceso a una atención sanitaria de calidad, en condiciones de ciberseguridad.
Desarrollo innovador vinculado al objetivo 3 y 4
Incluye las siguientes actuaciones en el ámbito de la Salud digital y de la Inteligencia Artificial en el ámbito salud:
- Acuerdos con las CCAA en Marco de la Estrategia de Salud Digital del SNS-data lake sanitario
- Acuerdos con las CCAA en el marco de la Estrategia de Salud Digital del SNS Transformación digital de la asistencia sanitaria en atención primaria y comunitaria
- Programa de misiones de I+D en IA, sector salud
- Integración de la IA en cadena de valor, sector salud
- Centro multidisciplinar de aplicación de la IA al desarrollo de tecnologías para la salud
Lineas trasversales:
Fortalecer y desarrollar las capacidades de los centros del Sistema Nacional de Salud para mantener la posición de liderazgo de España en investigación clínica y retener las inversiones de las empresas farmacéuticas multinacionales, potenciando la figura del profesional sanitario investigador.
Actuaciones relacionadas con esta línea:
Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades del SNS para investigación clínica:
- Convenios entre el ISCIII y las CCAA para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de investigación clínica SNS orientadas a la atracción de inversiones en España incluyendo ensayos clínicos de alta complejidad.
- Plataforma de Investigación Clínica del ISCIII.
Invertir en el desarrollo, digitalización y modernización de la capacidad industrial y facilitar la orientación de las cadenas de producción hacia innovación diagnóstica, terapéutica y rehabilitadora de alto valor añadido para personas y administraciones, ampliando nuestra autonomía industrial.
Actuaciones relacionadas con esta línea:
Actuaciones diseñadas ad hoc para el sector farmacéutico y de productos sanitarios:
- Convocatoria MINCOTUR Apoyo a los Proyectos de innovación industrial y sostenibilidad en procesos y productos del sector farmacéutico y de productos sanitarios
- Coinversiones directas en empresas innovadoras del ámbito bio-salud para fortalecer sus capacidades tecnológicas e industriales, a través de la sociedad Innvierte.
Actuaciones horizontales dirigidas a distintos tipos de sectores industriales:
- Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva
- Línea de ayudas a proyectos de I+D+I en el ámbito de la industria conectada- Activa Financiación
- Línea de ayudas a planes de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera
Diseñar y desplegar instrumentos y estructuras que aseguren la colaboración y la coordinación entre el tejido científico y el tejido empresarial en toda la cadena de valor de los productos innovadores.
Actuaciones relacionadas con esta línea:
Colaboración y coordinación para la transferencia:
Instrumentos para identificación y seguimiento de desarrollos académicos y conexión con el tejido empresarial:
- Portfolio de proyectos de innovación en Salud
- Sistema de seguimiento de proyectos en fases preclínicas
Instrumentos para la traslación de desarrollos científicos a nuevas empresas innovadoras:
- Fondos de transferencia de tecnología especializados en el ámbito biosalud, constituidos a través de la sociedad Innvierte
Otras actuaciones que contribuirán a esta línea transversal
- Reforma de la Ley de la Ciencia: apoyo a la transferencia del conocimiento y a la colaboración público-privada
Reforzar la cohesión territorial incorporando a todas las comunidades autónomas en un proceso de transformación que está dirigido a todo el sistema sanitario, y que persigue además favorecer que la innovación sanitaria y las oportunidades de desarrollo técnico e industrial se extiendan a todos los territorios del Estado.
Actuaciones relacionadas con esta línea:
Cohesión Territorial:
Planes complementarios de I+D+I en biotecnología aplicada a la salud.
Incorporación de requisitos que favorezcan la cohesión territorial en las convocatorias de I+D.
Fortalecer la formación partiendo de la alianza entre las empresas, los centros del SNS, y los centros de investigación.
Actuaciones relacionadas con esta línea:
Formación:
Ayudas de formación en gestión de la investigación en salud - (Instituto de Salud Carlos III)
Centros de Formación Transversal en “salud de vanguardia”
Adquisición de competencias digitales
Programa de ayudas para la atracción de talento
Enlaces a presentación PERTE, resumen ejecutivo y memoria explicativa:
Sánchez presenta el PERTE para la Salud de Vanguardia
Resumen ejecutivo PERTE Para la Salud de Vanguardia [950.96 KB]
Memoria Explicativa PERTE Para la Salud de Vanguardia [3.31 MB]
Perte Vec
Convocatoria 2022 de ayudas a actuaciones integrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico y conectado.
De ella debemos destacar que los tipos de proyectos incluidos serán:
- Proyectos tractores con proyectos primarios. Un proyecto tractor debe estructurarse en varios proyectos primarios.
- Proyectos tractores: Hay tres bloques para los proyectos tractores que se detallan en las siguientes diapositivas (obligatori os, adicionales y transversales obligatorios.
- Proyectos primarios (cada proyecto primario debe enmarcarse en alguna de las líneas de actuación definidos):
- Líneas de I+D+i
- Líneas de innovación en Sostenibilidad y Eficiencia Energética
- Línea de ayudas regionales a la inversión en zonas asistidas.
- Línea de ayudas a la formación
Y que los beneficiarios serán: Agrupaciones sin personalidad jurídica propia que hayan establecido con anterioridad un acuerdo de agrupación. Podrán ser miembros de la agrupación las entidades personas jurídicas, públicas o privadas, con personalidad jurídica propia, legalmente constituidas en España y debidamente inscritas en el registro correspondiente, con independencia de su forma jurídica y su tamaño. En la siguiente diapositiva hay más información sobre esto.
Convocatoria
Perte industria naval
Perte para la industria naval: necesidad de un proyecto estratégico de recuperación y transformación económica para la modernización y diversificación del ecosistema naval español.
Dentro del PLAN DE RECUPERACIÓN, en su política de palanca V “Modernización y digitalización del tejido industrial y de la PYME, recuperación del turismo eimpulso a una España Nación Emprendedora”, está el componente 12, denominado “Política Industrial España 2030” cuyo objetivo será impulsar la modernización y laproductividad del ecosistema español de industria-servicios, mediante digitalización de la cadena de valor, el impulso de la productividad, la competitividad y la mejora de laeficiencia energética de los sectores estratégicos claves en la transición ecológica y la transformación digital.
En la inversión 2 de dicho componente denominado “Programa de impulso de la Competitividad y Sostenibilidad Industrial” la inversión se centra en el apoyo a agrupaciones, consorcios o asociaciones de empresas del sector industrial, incluyendo los servicios industriales, con el objetivo de cubrir la mayor parte de los componentesde las cadenas de valor estratégicas que conforman los ecosistemas de oportunidad definidos por la Comisión Europea. Este programa de inversión se compone de cinco líneas, de las cuales, la que ahora nos ocupa es la línea de apoyo a Proyectos Estratégicos para la Transición Industrial que se instrumentan a través de la nueva figura creada por el Real Decreto-ley 36/2020, los PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA LA RECUPERACIÓN Y TRANSFORMACIÓNECONÓMICA (PERTE). Aplicados al sector industrial, tienen como objetivo principal impulsar la transformación de las cadenas de valor estratégicas de sectores industrialescon gran efecto tractor en la economía.
En el caso del sector naval, la aprobación de un PERTE resulta fundamental para mantener dicha competitividad a medio y largo plazo, considerándoseimprescindible a estos efectos la transformación de su cadena de valor, la cual se llevará a cabo mediante su diversificación hacia las energías renovables marinas y los buquesde bajas emisiones, su digitalización, la mejora de su sostenibilidad medioambiental y la capacitación de sus empleados
Resumen ejecutivo
Perte digitalización del ciclo del agua
OBJETO
Impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitirá mejorar su gestión, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales.
PRESUPUESTO
Está previsto que el PERTE movilice 3.060 M€ en inversiones públicas y privadas.
ACTUACIONES
Las actuaciones que están previstas en el PERTE son las siguientes:
- Programas de ayudas para el impulso a la digitalización de los distintos usuarios del agua. El objetivo es avanzar en la protección del medio ambiente, mejorar la gestión de los recursos hídricos y luchas contra el cambio climático y el reto demográfico.
- Convocatorias de ayudas en 2022 y 2023 para administraciones y entidades competentes en el ciclo urbano del agua, la industria y para comunidades de regantes y de usuarios de aguas subterráneas. La inversión directa para esta actuación va a ser de 1.700M€ y se prevé una movilización adicional de 1.120 M€ procedentes de colaboración público-privada-
- Digitalización del regadío con una inversión prevista de 200 M€. Ayudas destinadas a aumentar la implantación de contadores en las tomas de agua y en parcelas, mejorar los sistemas de control de la humedad y conductividad del suelo, aumentar la medición de los aportes de fertilizantes o automatizar los sistemas de riego.
- Modernización e impulso de la digitalización en los organismos de cuenca y los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica, con una inversión de 225 M€. Con esto se pretende reforzar los programas de seguimiento y control de los vertidos mediante sistemas de monitorización en tiempo real.
- Modernizar la Ley de Aguas incluyendo los avances en digitalización y una actualización del Reglamento de Dominio Público Hidráulico apostando por la teledetección en el control de los usos del agua y marque las condiciones tecnológicas para los nuevos aprovechamientos.
- Creación de un Observatorio de la Gestión del Agua en España, que pretende ser una herramienta de gobernanza que permitirá mantener toda la infraestructura digital que se va a implantar.
ENLACE
Toda la información referente al PERTE se puede consultar en el siguiente enlace: PERTE Agua
Resumen ejecutivo
Perte Aerospacial
OBJETO
El objeto del PERTE es que la industria aeroespacial española se convierta en un actor clave ante los nuevos retos y oportunidades asociados a las grandes transformaciones previstas en el sector.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos se articulan en torno a los tres pilares siguientes:
- Aeronáutico:
- Capacitar a la industria en tecnologías y sistemas cero-emisiones para aeronáutica;
- Desarrollar demostradores en el ámbito de las aeronaves multipropósito y vehículos aéreos no tripulados (UAV);
- Avanzar en el desarrollo de infraestructuras aeronáuticas para cumplir los requisitos del reglamento del cielo único europeo.
- Espacial se centrará en mejorar las capacidades del sector del espacio en el diseño de cargas útiles relacionadas con el control medioambiental, las comunicaciones cuánticas y la seguridad en cooperación internacional; y posicionar al sector espacial en el mapa europeo del uso comercial del espacio.
- Transversal se marca como objetivos específicos:
- Impulsar actuaciones de innovación, sostenibilidad y digitalización en centros fabriles;
- Fomentar la capacitación y formación orientada al sector aeroespacial;
- Cohesionar y conectar el ecosistema de innovación en el ámbito aeroespacial;
- Habilitar fondos público-privados para reforzar a las empresas del sector.
PRESUPUESTO
Se prevé movilizar cerca de 4.533 millones de euros entre 2021 y 2025, con una contribución del sector público de alrededor de 2.193 millones de euros y una inversión privada de cerca de 2.340 millones.
OTRA INFORMACIÓN
El PERTE acompañará al sector en la descarbonización del transporte aéreo, digitalización de los entornos fabriles; la I+D+I aeroespacial para nuevos servicios y nuevas tecnologías; propiciará y acompañará a los nuevos actores en el ámbito espacial.
Tiene carácter internacional porque plantea la colaboración con Portugal (Lanzamiento de 8 satélites españoles y 8 satélites portugueses para observación de la Tierra) .
ENLACE
La información se puede consultar en el siguiente enlace: PERTE AEROSPACIAL
Resumen ejecutivo