Grupo consolidado
- Acrónimo
- AGERHISP
- Coordinadores
- PEDRO JAVIER SALIDO DOMINGUEZ
- Palabras clave
- Patrimonio arqueológico y cultural, Arqueología pública, Patrimonio romano y medieval, Educación patrimonial, Turismo cultural, Restauración y Conservación, Inclusión, Accesibilidad, Sostenibilidad cultural
- Enlaces
- https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arqueologia-publica-arqueologia-todos-todos
Líneas de investigación
El grupo de investigación "AGERHISP. Paisaje, Territorio y Recursos Económicos del Centro Peninsular en Época Romana y Medieval" aborda varias líneas de investigación centradas en la comprensión del desarrollo del territorio, los cambios en el paisaje y la gestión de los recursos económicos durante las épocas romana y medieval en el centro de la península ibérica. Las líneas de investigación comprenden: 1. Transformación del paisaje y uso del territorio: Estudio de cómo las sociedades romanas y medievales transformaron el paisaje natural en función de las necesidades económicas, sociales y políticas, como la construcción de infraestructuras (vías, cañadas reales, villas, castillos) y el cambio en el uso de la tierra (cultivos, ganadería, minería). Análisis de la organización del espacio en diferentes períodos históricos, considerando las unidades de producción y las redes de comunicación. 2. Economía agrícola y ganadera: Investigación sobre la producción agrícola, la evolución de los cultivos y los sistemas de regadío en época romana y medieval. Esto incluye el análisis de los cultivos más representativos (cereal, olivo, vid, etc.) y los métodos de explotación del territorio. Estudio de la ganadería, su papel en la economía de la región y los cambios en los métodos de pastoreo y explotación de recursos animales. 3. Explotación de los recursos minerales y naturales: Análisis de la minería romana y medieval en el centro de la península ibérica, particularmente en lo que respecta a la extracción de metales (plomo, oro, plata) y su impacto en la economía local y regional. Investigación sobre la explotación forestal, la producción de carbón vegetal y otros recursos naturales esenciales para la industria. 4. Redes comerciales y de intercambio: Estudio de las rutas comerciales que conectaban el centro de la península con otras regiones del Imperio Romano y con territorios fuera de la península (como el norte de África o Europa). Análisis de los productos comerciales (sal, aceite, vino, metales) y las dinámicas de intercambio entre las diferentes áreas geográficas. 5. Fortificación y defensa del territorio: Investigación sobre las estructuras de defensa, como castillos, murallas y otras fortificaciones, y su relación con el control del territorio y los recursos en época medieval. Estudio de los sistemas de control de fronteras y de los cambios en la organización política y territorial a través de la presencia de fortificaciones. 6. Impacto de la romanización y la transición medieval: Análisis de cómo la romanización transformó el paisaje y las estructuras socioeconómicas en el centro peninsular, y cómo estos cambios perduraron o se modificaron durante la transición hacia la época medieval. Estudio de la continuidad o ruptura en las estructuras económicas y de producción entre la época romana y medieval. 7. Arqueología y fuentes documentales: Utilización de métodos arqueológicos para el análisis de asentamientos, villas, instalaciones productivas y otros vestigios materiales que ayuden a reconstruir la vida cotidiana en estas épocas. Revisión de fuentes documentales medievales (cartularios, crónicas, documentos jurídicos) para entender la organización del territorio y la gestión de los recursos en los diferentes reinos medievales. Estas líneas de investigación combinan enfoques multidisciplinarios que abarcan la arqueología, la historia, la geografía, la economía y la sociología para analizar de manera integral cómo el paisaje, el territorio y los recursos fueron gestionados y transformados en el centro de la península ibérica durante las épocas romana y medieval. 8. Educación Patrimonial y Arqueología social Mediante la realización de 6 proyectos de transferencia dirigidos por Javier Salido Domínguez se han llevado a cabo diferentes acciones estratégicas encaminadas a sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia del patrimonio cultural, entendiendo que este no solo se refiere a los bienes materiales, como monumentos y objetos, sino también a las tradiciones, las costumbres, los saberes y las historias que dan forma a la identidad local. En el caso del Rebollar en El Boalo y el castillo viejo de Manzanares El Real, el proyecto promueve la comprensión del patrimonio arqueológico y cultural del municipio. A través de talleres, visitas guiadas, investigaciones y actividades educativas, los residentes y especialmente los más jóvenes, se acercan a los elementos históricos del lugar, como los restos arqueológicos y los vestigios de la vida cotidiana de las generaciones pasadas. La arqueología social es un enfoque que trata de entender las dinámicas sociales, culturales y económicas de las comunidades a través de sus vestigios materiales. En lugar de centrarse solo en el estudio de objetos antiguos desde una perspectiva académica, la arqueología social busca comprender cómo las sociedades pasadas vivían, interactuaban y se organizaban, poniendo énfasis en las personas y las relaciones sociales más que en los objetos por sí mismos. Los habitantes del lugar son invitados a participar en la excavación, el análisis de hallazgos, la conservación de los vestigios y, más importante aún, en el proceso de interpretar estos elementos dentro de su contexto social e histórico. Entre los objetivos de estos proyectos de transferencia, se ha conseguido: - Fomentar la participación comunitaria: Los residentes de El Boalo, especialmente los jóvenes, se convierten en agentes activos en la preservación del patrimonio local, desarrollando un sentido de pertenencia y responsabilidad. - Valorar el patrimonio local: Mediante actividades educativas y prácticas, los participantes aprenden a identificar, valorar y proteger los elementos del patrimonio cultural de su entorno. - Reivindicar la memoria histórica: El proyecto permite a la comunidad conocer las historias olvidadas o no contadas de sus antepasados, visibilizando la riqueza cultural y los procesos históricos que han conformado su identidad. - Promover el turismo cultural: Al involucrar a la comunidad, también se abre la posibilidad de crear iniciativas de turismo cultural que contribuyan a la sostenibilidad económica de la zona, al mismo tiempo que se promueve el respeto y la conservación del patrimonio. Los métodos y actividades comprenden: - Talleres de arqueología: Para enseñar a los participantes técnicas básicas de excavación, análisis y conservación de materiales arqueológicos. - Visitas y rutas guiadas: Los miembros de la comunidad y los visitantes pueden participar en recorridos para conocer los sitios arqueológicos y aprender sobre la historia de El Boalo. - Investigación participativa: A través de entrevistas y recopilación de relatos orales, se incorporan las voces de los habitantes locales en la interpretación del pasado. - Actividades educativas: En las escuelas y centros comunitarios, se imparten charlas y actividades sobre el valor del patrimonio cultural e histórico. Ambos proyectos forman parte del PROGRAMA REDES DE LA COMUNIDAD DE MADRID: https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arqueologia-publica-arqueologia-todos-todos https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arqueologia-social-yacimiento-rebollar-boalo https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/aula-aprendizaje-e-inclusion-social-yacimiento-castillo-viejo-manzanares-real
Miembros
- PEDRO JAVIER SALIDO DOMINGUEZ
- Email: javier.salido@uam.es
- ALEJANDRO PELAEZ MARTIN
- Email: alejandro.pelaez@uam.es
- ALICIA INES MONTERO MALAGA
- Email: alicia.montero@uam.es
Miembros asociados externos/Máster UAM
- CLAUDIA FILIPA LOPES GOMES
- FERNANDO CHECA VALLES
- LIDIA VARGAS MORENO
- MAR ZARZALEJOS PRIETO
- MARIA ROSA PINA BURÓN
- RUBÉN LOT GARCÍA LERGA
- SARA PALOMO DIEZ
Publicaciones
Publicaciones más relevantes
1. Salido Domínguez, J. y Gómez Osuna, R. (2024): La iglesia visigoda de El Rebollar (El Boalo). Un centro de culto milenario en la sierra madrileña, Alcalá de Henares. 2. Javier Salido Domínguez y Rosario Gómez Osuna (eds.) (2022): Iglesias tardoantiguas en el centro peninsular (siglos V-VIII), Madrid. 978-84-16242-93-1, 411 págs. 3. Fernández Ochoa, C., Zarzalejos, M. & Salido, J. (2022): Tempus Romae. Madrid, encuentro de caminos. Catálogo de la exposición. Madrid. 374 p. ISBN 978-84-451-3989-9 4. Arquitectura rural romana: graneros y almacenes en el Occidente del Imperio (prólogo de Catherine Virlouvet), Archéologie et Histoire Romaine 35, éditions Monique Mergoil, Autun, 284 p., 2017, ISBN: 978-2-35518-067-5. 5. Madrid, una historia para todos. El poder de Roma. Madrid, 2016. ISBN 978-84-451-3579-2
Proyectos
Proyectos más relevantes
Proyecto en régimen competitivo Fundación PALARQ -Ayudas para la aplicación de técnicas analíticas sobre bienes arqueo-paleontológicos ADN antiguo en el yacimiento arqueológico de El Rebollar (El Boalo, Madrid): Estudio de relaciones de parentesco y perfiles genéticos. IPS principales: Javier Salido Domínguez (UAM) y Sara Palomo Díez (UCM). Proyecto I+D SIGILLA HISPANIAE: proyecto de corpus para marcas de terra sigillata hispánica, dirigido por la prof. Isabel Fernández García. Proyecto I+D Formas de ocupación y organización del espacio en el norte peninsular: el territorio astur entre época antigua y medieval a través del registro arqueológico y paleoambiental, dirigido por el prof. Avelino Gutiérrez. Proyecto I+D Paisaje y territorio militarizado en la Hispania romana: movilidad y transferencia cultural (siglos II a. C. -IV d. C.) (MILITRANSFER), dirigido por el prof. Ángel Morillo (UCM). Proyecto europeo (colaboración con) Rome's Mediterranean Ports.ERC-AG-SH6-ERC Advanced Grant-The study of the human past, dirigido por Simon Keay.
Actividades
Dirección del Proyecto Internacional de Transferencia ArcheOPENLAB.Archaeological Citizen-science Project: Local & International Civic Inclusive Engagement (CIVIS). 01/01/2025-31/05/2026. 10.000 €. Dirección del Proyecto de Transferencia. La ciencia ciudadana como modelo de transferencia en el yacimiento arqueológico de El Rebollar (El Boalo, Madrid) (Universidad Autónoma de Madrid). 01/06/2023-31/05/2024. 33.333 €. Dirección del OPEN LAB. Heritage for all: citizen participation and social innovation. (Universidad Auto¿ noma de Madrid). 01/06/2022-31/05/2023. 33.333 €. Dirección del Proyecto Transferencia. Aprendizaje-servicio: la excavación arqueológica de la villa romana de Rielves como modelo de servicio a la comunidad. Javier Salido Domínguez. (Universidad Auto¿ noma de Madrid). 15/02/2023-30/04/2024. 36.000 €. Dirección del Proyecto Transferencia. Convenio UAM-BOCEMA para la inclusión social y cultural de personas con diversidad funcional en un proyecto modélico de Arqueología de Público. Javier Salido Domínguez. (Universidad Autónoma de Madrid). 01/02/2023- 01/04/2023. 40.000 €. Dirección del Proyecto Transferencia. La arqueología¿ como recurso cultural de desarrollo local sostenible. Convenio UAM-BOCEMA para el impulso de un yacimiento arqueológico didáctico en la Sierra de Guadarrama. (Universidad Autónoma de Madrid). 01/01/2021- 31/12/2021. 40.000 €. Dirección del Proyecto Transferencia. Arqueología en Comunidad para la Sierra de Madrid: excavaciones de la Ermita de la Virgen del Sacedal. (Universidad Auto¿noma de Madrid). 01/01/2020- 31/12/2020. 40.000 €.