Historia
El Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid fue inaugurado en el campus de Cantoblanco en 1975 gracias a la importante donación realizada por Guadalupe González–Hontoria y Allendesalazar. La colección del museo, formada por piezas de carácter etnográfico y antropológico procedentes del territorio nacional, se ha ido incrementando hasta alcanzar lo más de 8000 fondos actuales. En 2011 el Museo se trasladó a la corrala de la calle Carlos Arniches, en pleno centro de Madrid, compartiendo sede con el Centro Cultural La Corrala.
Un homenaje al recuerdo de Guadalupe González-Hontoria y Allendesalazar:
En recuerdo de la fundadora
Misión, visión y valores
Misión
Situado en el centro de la ciudad –en la histórica corrala de la calle de Carlos Arniches, en pleno Rastro–, La Corrala pretende ser un centro abierto y plural. Por ello, su objetivo no sólo es proyectar la creatividad y la capacidad de innovación científica de nuestra universidad y atender a las multidisciplinares propuestas de la comunidad universitaria, a través de un barrio, que alguien ha dicho que podría ser descrito en lo social y cultural como uno de los talleres de futuro de la ciudad, sino estar permanentemente accesibles a la recepción de iniciativas que, desde un ámbito más amplio, puedan servir para establecer nuevos lazos entre la universidad y la sociedad.
Visión
Su privilegiada ubicación hace que este espacio se proponga como un lugar de divulgación del conocimiento, de reunión de investigadores, de aprendizaje en áreas y niveles muy diversos, de transmisión del arte tradicional y del más innovador. Y también como recinto de acogida de los ciudadanos y sus problemas y punto de referencia, con el museo que acoge, para los visitantes de todas las nacionalidades que pasen por nuestra ciudad.
Valores
- COMPROMISO. Cumplir y realizar con responsabilidad, puntualidad y perseverancia las actividades que nos corresponden.
- COLABORACION. Participar metódicamente en los trabajos de equipo para la mejora continua en el desempeño de las actividades.
- LEALTAD. Proteger y promover los valores y objetivos del Centro.
- RESPETO. Otorgar cotidianamente un trato digno y cordial en las relaciones personales e institucionales.
- HONESTIDAD. Distinguirnos en el desarrollo de las actividades por la observancia de los preceptos de la verdad, honradez e integridad.
- JUSTICIA. Desarrollo de un orden de convivencia para proporcionar con equidad y rectitud a cada quien lo que merece.
Exposición
Las celebraciones y fiestas están presentes en la vida del ser humano desde su nacimiento. Junto con las celebraciones privadas que marcan el tránsito de un momento a otro, (como el bautismo, el matrimonio o la propia muerte), se producen celebraciones cíclicas, que se repiten durante los años, (como la Navidad, el Carnaval, o la Semana Santa), marcando momentos de descanso y acercamiento del individuo a la comunidad a la que pertenece.
Área didáctica
La visita al museo puede realizarse de forma individual o en grupo. Como ayuda a los monitores y profesores que acuden al centro con sus alumnos, así como para el público individual, el museo ha desarrollado una breve guía que puede servir de ayuda en la visita.
Es necesaria la reserva previa para grupos de entre 8 y 20 personas.
Guía breve: claves de la visita
Pieza del Mes
- Denominación del objeto: Acordeón diatónico.
- Procedencia: Peñaranda de Duero, Burgos. Forma parte de la colección del museo desde 2020.
- Donación de José María Alberruche.
El término "acordeón" es tomado del francés "accordeón", que a su vez proviene del alemán "Akkordion" (derivado de "Akkord", acorde musical), que refiere al instrumento inventado por Cyril Demian en 1829 en Viena. Este tiene su origen en la aparición de la lengüeta metálica accionada por aire, que daría lugar a una nueva familia de instrumentos conocidos como aerófonos de lengüeta libre.
En España, se documenta por primera vez la palabra "acordeón" en la sección de ventas del Diario de Madrid de 1836, y el primer dato sobre su fabricación nacional data de 1841, realizado por Don Juan Moreno para la cuarta edición de la "Exposición pública de los productos de la industria Española". En 1859, el Diccionario Enciclopédico de la Música elaborado por Don Carlos José Melcior, relata la situación del acordeón en la España del siglo XIX: "Es un instrumento de viento, que se toca abriendo y cerrando una cajita cuadrada, y que se le hace producir diferentes sonidos por medio de unas teclas. Tiene un sonido dulce, y se puede tocar hasta sonatas de poca dificultad […], ha venido de Alemania".
El recibimiento del acordeón en España fue notoriamente visible en las clases sociales más bajas, asentándose como instrumento popular frente a instrumentos de culto como el piano o el armónium. Su precio económico, sus limitaciones musicales y su facilidad de uso convirtieron al acordeón en un instrumento perfecto para aficionados y eventos de carácter folklórico y popular, sobre todo en el medio rural, ideal para acompañar el canto y la danza. Así pues, los primeros métodos de enseñanza estaban dirigidos a este público, ejemplo es el Método completo teórico práctico de acordeón de Antonio López Almagro, 1876: "aspira a ejecutar, en un breve plazo, melodías tiernas y sencillas, piezas de baile de fácil estructura, cantos populares de poca complicación…"
Este ejemplar expuesto consta de diez pistones de metal blanco niquelado para hacer la melodía con la mano derecha, siguiendo el modelo de acordeón que se importaba desde Alemania. Por tanto, se trata de un acordeón diatónico que permitía hacer melodías sencillas y agradables al oído, acompañadas por el bajo armónico realizado con los 3 pistones de la mano izquierda. Todo ello accionado a través del aire generado al abrir y cerrar el fuelle, conformado por ocho pliegues. El pequeño tamaño y las limitaciones musicales que presentaba este tipo de acordeón lo hacían ser apenas un juguete para aficionados, y así es como, con el tiempo, se pasó a conocer vulgarmente como acordeón de juguete.
(Ficha realizada por Esther Barreiro Martínez y Borja Delgado Fernández)
Histórico de piezas
Contacta con nosotros
Centro Cultural La Corrala
Museo de Artes y Tradiciones Populares
Universidad Autónoma de Madrid
C/ Carlos Arniches, 3 y 5
28005 – Madrid
Teléfono: +34 914 976 500
Horario:
Lunes a viernes: 10:00 a 20:00. Sábados 10:00 a 14:00
Domingos y festivos: CERRADO
24 y 31 de diciembre: CERRADO
Agosto: CERRADO
Reservas (Grupos de 8 a 20 personas máximo)
Teléfono: +34 914 976 500
Las visitas individuales (grupos inferiores a 7 personas) no necesitan reserva previa.