El conocimiento de las bases genéticas de la vida ha dado lugar a importantes avances en investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Paralelamente, los progresos en Biología Celular han permitido caracterizar en profundidad los mecanismos de diferenciación y reprogramación celular. Como resultado, se han desarrollado nuevas estrategias terapéuticas innovadoras que están transformando la medicina y la biotecnología.
El Máster Interuniversitario en Genética y Biología Celular tiene como objetivo proporcionar una formación teórico-práctica avanzada en estos campos, facilitando la transición entre la investigación básica y aplicada. Su enfoque está diseñado para preparar a los estudiantes tanto para el inicio de una carrera investigadora como para el ejercicio de una actividad profesional en ámbitos relacionados.
A lo largo del programa, se abordan aspectos clave y actualizados en disciplinas como la oncología, la biología de células madre, la mejora genética y las terapias avanzadas basadas en metodologías innovadoras, como la nanotecnología. Gracias a un equipo docente compuesto por profesores e investigadores de prestigio, este máster ofrece a los estudiantes una visión global de las técnicas de vanguardia que han impulsado el progreso exponencial de la investigación traslacional en las últimas décadas.
Los estudiantes adquirirán habilidades prácticas en análisis genético, cultivo celular y microscopía, así como en la utilización de organismos modelo como herramientas para la resolución de cuestiones científicas. La combinación de una sólida formación teórica con un enfoque experimental permitirá a los graduados enfrentarse con éxito a los desafíos actuales en genética y biología celular, contribuyendo al avance del conocimiento y al desarrollo de nuevas aplicaciones biomédicas y biotecnológicas.
En el máster hay varias asignaturas con prácticas de laboratorio e informática. Así como una asignatura optativa “Experimentación Animal y Bioética “que capacita para el manejo de roedores para experimentación con la categoría A,B y C.
En la UAM existen convenios internacionales con Universidades y centros europeas. Estos convenios ofrecen la posibilidad de realizar estancias, normalmente dirigidas a la realización del TFM, en laboratorios específicos ubicados en estas instituciones, y subvencionadas por los programas Erasmus Máster o Erasmus +.
- Destinos para prácticas curriculares
Aunque las prácticas externas no están incluidas en el plan de estudios, existe la posibilidad de realizarlas como actividad extracurricular. Algunas de las empresas en las que se han realizado incluyen Zebra Fish Biolabs, Alma Consulting Group S.L., o Invitrotecnica
- Estancias en centros de investigación
La mayoría de los centros donde se ubican los estudiantes para realizar el Trabajo Fin de Máster son centros públicos en los que se realiza investigación. Estos incluyen, además de las universidades que participan en el Máster, centros como el CNIO, CNIC, IMDEA, CIEMAT, o institutos del CSIC, hospitales y otras universidades de la Comunidad de Madrid, o universidades y centros de investigación en otros países como Reino Unido, Bélgica, o Suecia.
Otra información general
Título Conjunto: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Alcalá y Universidad Complutense de Madrid
Coordinado por: Universidad Autónoma de Madrid
Centro, departamento o instituto responsable: Departamento de Biología. UCM: Departamento de Genética y Departamento de Biología Celular. Universidad de Alcalá: Departamento de Biomedicina y Biotecnología
Carácter: Orientado a la investigación
Mínimo ECTS según matricula y curso: 24 ECTS (matricula tiempo parcial); 37 ECTS (matrícula tiempo completo)