Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Rodolfo Miranda abre el curso académico 2022-23 con un viaje por el ‘alucinante’ mundo de la Nanociencia y la Nanotecnología  

Actividad institucional

Rodolfo Miranda abre el curso académico 2022-23 con un viaje por el ‘alucinante’ mundo de la Nanociencia y la Nanotecnología  

El catedrático de Física de la Materia Condensada y director del IMDEA Nanociencia ha pronunciado la conferencia 'El tsunami de la Nanotecnología' en el Acto de Apertura del Curso Académico 2022/2023, en el que la rectora ha deseado un buen comienzo a toda la comunidad universitaria.  

16/09/2022Redacción
El profesor Rodolfo Miranda habla en el atril ante la atenta mirada de los miembros de la mesa. De izquierda a derecha, sentados, Alma Rodríguez, Arsenio Huergo, la rectora y el director de la EPS

El profesor Rodolfo Miranda, en un momento de su conferencia. En la mesa, de izquierda a derecha, la secretaria general de la UAM, Alma Rodríguez; el presidente del Consejo Social, Arsenio Huergo; la rectora Amaya Mendikoetxea y el director de la EPS, José María Martínez.

El catedrático de Física de la Materia Condensada y director del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia Rodolfo Miranda pronunció ayer la lección inaugural del Acto de Apertura del Curso Académico 2022-23 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), bajo el título El tsunami de la Nanotecnología. Con este acto, la rectora Amaya Mendikoetxea declaró oficalmente inaugurado el curso académico, con un discurso que quiso ser un “pequeño homenaje” a todos los que “como yo, disfrutáis de vuestro trabajo y a todos aquellos de los que hemos aprendido a disfrutar de él”.   

La ceremonia dio comienzo con la lectura de la Memoria del curso 2021-2022 por parte de la secretaria general de la Universidad, Alma Rodríguez. A continuación, el director de la Escuela Politécnica Superior (EPS), José Mª Martínez, presentó al conferenciante, “uno de los científicos más reconocidos de nuestro país”. Martínez repasó el brillante currículo de Miranda, que incluye numerosos premios como Miguel Catalán de la Comunidad de Madrid 2021 o el Premio Nacional de Nanotecnología.

En su conferencia, el profesor Miranda transportó a los asistentes en un viaje por el “literalmente alucinante” mundo de la Nanociencia y la Nanotecnología. A esta última disciplina la definió como “un tsunami cuyas primeras olas están llegando ahora a la playa. Lo que viene detrás, literalmente, va a cambiar nuestro mundo”. Según afirmó “todo a nuestro alrededor en el siglo XXI va a contener elementos de Nanotecnología, desde cómo almacenamos y procesamos la información, captamos y transformamos la energía, defendemos nuestra sociedad o purificamos el agua, hasta cómo tratamos nuestras enfermedades, nos vestimos o nos comunicamos”.  

El profesor Rodolfo Miranda habla en el atrill.

Miranda situó el origen de ese tsunami en la “prodigiosa” noche del 16 de marzo de 1981, la fecha en la que funcionó por primera vez el Microscopio de Efecto Túnel (STM, Scanning Tunnelling Microscope). El STM y sus herederos abrieron una ventana al nanomundo, que llegó a la UAM muy poco después, en 1984, cuando el tercero de esos microscopios se instaló en el Laboratorio de Superficies de la Facultad de Ciencias. “Podemos decir con orgullo –afirmó Miranda– que nuestra universidad está en el mismo origen de la Nanociencia y juega también un papel relevante en el desarrollo de la Nanotecnología en España y en el resto del mundo”.  

La introducción del STM hizo posible desarrollar instrumentos, técnicas y conocimientos que nos permiten controlar la materia a la escala nanométrica, esto es, la escala natural de átomos y moléculas individuales. La nueva ciencia que aparece a esta escala inconcebiblemente pequeña se denomina Nanociencia y sus aplicaciones a nuestro mundo macroscópico, Nanotecnología.  

Miranda subrayó que la lista de productos que contienen elementos de Nanotecnología es interminable y crece cada día. “En la actualidad ya hay múltiples aplicaciones de nanoestructuras en productos comerciales: microprocesadores ultrarrápidos en los móviles avanzados; pantallas táctiles flexibles de grafeno; uniones túnel magnéticas para MRAM; nuevas baterías que duran 10 veces más; tejidos que no se manchan; paneles solares que captan el doble de energía; electrónica enrollable y deformable; raquetas de tenis reforzadas con nanotubos; nanoestructuras con elementos bactericidas, multitud de nanosensores”. 

Pero la previsión es que el mayor impacto visible en nuestra sociedad lo tengan las aplicaciones en Nanomedicina, que ofrece “un inmenso arsenal de potenciales aplicaciones en diagnóstico, tratamiento y seguimiento de múltiples enfermedades”. Una larga lista posibilidades que abarcan la prevención; detección temprana; suministro localizado de fármacos; desarrollo de técnicas de imagen biomédica revolucionarias; cirugía; reparación de tejidos o el seguimiento de la eficacia de los tratamientos.   

Vista general del público asistente al acto en la Sala Polivalente.

A modo de ejemplo, el profesor Miranda repasó algunas de las investigaciones en las que trabaja el IMDEA Nanociencia en colaboración con hospitales, como el desarrollo de una tecnología de hipertermia magnética para la eliminación selectiva de células tumorales, que actualmente está en la Fase II de ensayos clínicos con pacientes en el hospital Vall d´Hebron.  O un test colorimétrico de uso sencillo para detectar la presencia del virus SARS-COV2, cuya eficacia, selectividad y sensibilidad se ha verificado ya con muestras reales de pacientes del Hospital Ramón y Cajal. En fase más temprana de verificación en animales se encuentra la tecnología desarrollada en colaboración con el Hospital de Parapléjicos de Toledo y el Servicio de Neurocirugía del Ramón y Cajal para producir un bypass bidireccional para los cortes de la médula espinal. 

El director del IMDEA Nanociencia quiso aprovechar su intervención para hacer un llamamiento para que desde todos los ámbitos se apoye y fomente un entorno favorable para el avance de estas disciplinas. “España y nuestra universidad en particular está muy bien posicionada internacionalmente en Nanociencia. A finales del siglo pasado, por una serie de azares, que incluyen la visión estratégica de algunos de nuestros predecesores, disciplinas tradicionales esenciales para la Nanociencia, como la Física de Superficies, la Química Sintética y la Biología Molecular, estaban muy desarrolladas en nuestro entorno, de modo que hemos podido tomar el tren de la Nanociencia; por una vez no en los vagones de cola”, explicó el catedrático.

Pero convertir la Nanociencia en Nanotecnología es otra cosa. “Para pasar del conocimiento a un producto beneficioso para la sociedad, la sociedad española en su conjunto (Gobiernos, empresas, etc.)  debe ser capaz de establecer las prioridades correspondientes y mantenerlas en el tiempo”, subrayó Miranda.

Bienvenida de la rectora 

La rectora Amaya Mendikoetxea durante su discurso, de pie en el atril.

Tras esta intervención tomó la palabra la rectora Amaya Mendikoetxea, quien quiso que su discurso fuera un “pequeño homenaje a todos los que, como yo, disfrutáis con vuestro trabajo. Y, sobre todo, es un homenaje a todos aquellos de los que hemos a aprendido a disfrutar de nuestro trabajo, entre otros el profesor Rodolfo Miranda”.

Pese a reconocer que la universidad afronta un curso complejo –rodeada de la misma incertidumbre que afecta a la economía, la sociedad y los gobiernos–, la rectora se mostró optimista respeto al futuro de nuestra universidad. “Los proyectos ya conseguidos, de los que ha dado cuenta la Secretaría General en su memoria, y los que, a buen seguro llegarán a lo largo de este curso, auguran un buen futuro para la UAM”.  Mendikoetxea recordó algunos de esos proyectos de futuro, como la reciente concesión del Centro Nacional de Neurotecnología o el comienzo de la segunda fase del proyecto de Universidad Europea CIVIS

También citó otras prioridades en las que se está trabajando, como poner el foco en la oferta docente para dotar a los estudiantes de las capacidades que van a necesitar en los próximos años; buscar fórmulas para renovar las instalaciones; apoyar a los investigadores, con la mirada puesta en la captación de fondos europeos; apostar por la transferencia y por una universidad sin muros, lo que, en terminología de la Asociación de Universidades Europeas–, supone construir un lugar de encuentro entre el mundo académico y la sociedad, la industria, la cultura, con un fuerte carácter internacional.

Y todo ello “sin perder el alma, apostando por la igualdad, la solidaridad y la equidad, como valores fundamentales, redoblando nuestros esfuerzos por la biodiversidad y la sostenibilidad”, afirmó la rectora.

Al acto, celebrado en la Sala Polivalente de la Plaza Mayor, asistieron también, entre otros, los rectores Cayetano López y José María Sanz; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcobendas; el presidente del Consejo Social, Arsenio Huergo; vicerrectores, vicerrectoras; Defensora Universitaria; Gerente; decanos y decanas; directores y directoras de centros, departamentos e institutos; representes de los órganos sindicales; personal de Administración y Servicios y estudiantes.

Puedes ver aquí la ceremonia completa.