Actividad institucional
La rectora Amaya Mendikoetxea presenta una estrategia de transformación integral de la UAM en el acto de apertura del curso académico
El solemne Acto de Apertura del Curso Académico 2025/2026 en la Universidad Autónoma de Madrid ha tenido como eje central la conferencia sobre el desarrollo evolutivo de las aves pronunciada por la profesora Ángela Delgado Buscalioni. En su discurso inaugural, la rectora, que estrena su segundo mandato al frente de la institución, ha dado a conocer el inicio del proyecto ‘UAM Futuro’, sobre el que se elaborará el próximo plan estratégico articulado en torno a cinco ejes estratégicos.
La rectora Amaya Mendikoetxea, durante el Acto de Apertura del Curso Académico 2025/2026 en la UAM. / UAM
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha celebrado un año más el Acto de Apertura del Curso Académico presidido por la rectora Amaya Mendikoetxea.
Para este 2025/2026 está previsto el desarrollo del proyecto UAM Futuro sobre el que se articulará el Plan Estratégico. “Nos encontramos ante una excelente oportunidad: planificar y ejecutar una estrategia de transformación integral que refuerce nuestra posición como universidad pública de excelencia, comprometida con la sociedad y capaz de responder a los desafíos del siglo XXI”, ha señalado Mendikoetxea.
En un discurso inaugural cuyas reflexiones han ido en paralelo a la interesante conferencia sobre la evolución de las aves pronunciada por la profesora emérita de la UAM Ángela Delgado Buscalioni, la rectora ha destacado que se trataba de un acto “muy especial”. “No inauguramos únicamente un nuevo curso académico: iniciamos también el primero de un nuevo mandato, tras las elecciones celebradas el pasado año. Eso nos brinda algo esencial: tiempo. Tiempo para pensar con visión de futuro, para diseñar proyectos que trasciendan lo inmediato, para dar continuidad a estrategias y afrontar con determinación los grandes retos de la universidad pública”, ha subrayado.
El periodo que hoy comienza ha sido definido por Mendikoetxea como “un nuevo período de construcción colectiva para la Universidad Autónoma de Madrid”. Quien ha brindado “una invitación a trabajar juntos con entusiasmo y responsabilidad, para que la UAM sea siempre un espacio que inspire, forme y transforme”.
En su intervención, la rectora ha destacado que ante “el tiempo que nos toca vivir” en el que están abiertos graves conflictos internacionales y otros problemas sociales como el cambio climático, la desigualdad o la polarización. “La universidad pública debe reafirmarse como espacio de diálogo y encuentro, donde las ideas se confrontan con respeto, donde la cooperación sustituye a la confrontación y donde se forman personas críticas, solidarias y comprometidas”, ha dicho.
En el ámbito más local, ha abordado la Ley del Sistema Universitario de la Comunidad de Madrid, que continúa elaborándose, y que pretenden que llegue a ser “una herramienta para reforzar la autonomía universitaria, garantizar financiación estable, mejorar la gobernanza y consolidar la calidad académica y permitirnos planificar con visión de largo plazo”.
En este punto, ha presentado la hoja de ruta de su presente mandato: UAM Futuro, un proyecto sobre el que se diseñará el plan estratégico para los próximos años y que se vertebra en torno a cinco ejes estratégicos: campus y sostenibilidad; docencia y experiencia estudiantil; investigación e innovación; personas y gobernanza; e internacionalización y proyección social.
Al término de su interlocución ha hecho una firme defensa de la universidad pública, coincidiendo con la primera asamblea del curso de la plataforma UAMxlaPública, que se celebraba al mismo tiempo. “La defensa de la universidad pública es la defensa de la igualdad de oportunidades, la investigación independiente, la excelencia académica y el derecho de todas las personas a formarse y desarrollarse. […] La universidad pública solo podrá responder a lo que la sociedad demanda si es capaz de transformarse con valentía”, ha precisado.
Por último, ha invitado a todos y a todas “a mirar hacia adelante con ilusión y compromiso”. “Es el momento de trabajar con audacia y esperanza, de aprovechar esta ventana de seis años y de hacer de la UAM un verdadero locus amoenus: un lugar donde florezcan la excelencia, la solidaridad y la creatividad”.
Conferencia inaugural
La profesora emérita de Biología de la Facultad de Ciencias de la UAM especializada en paleontología, Ángela Delgado Buscalioni, sobre estas líneas, pronunció una conferencia dedicada a la evolución de las aves y sus representaciones científicas y artísticas: Evidencias y representaciones en la evolución de las aves. Previamente, fue presentada por el decano de la Facultad de Psicología, Fernando Carvajal Molina, en la imagen, quien hizo una breve biografía con los hitos más destacados de la trayectoria de la ponente.
La conferencia comenzó con el análisis de los paralelismos entre ciencia y arte señalados por el filósofo francés Henri Lefebvre. “Las obras de arte sobre aves pueden ser buenas metáforas para contextualizar las narraciones científicas”, aseguró Delgado.
Durante la ponencia explicó cómo, hasta el siglo XVIII, las aves eran vistas sobre todo como símbolos o adornos, y cómo con la llegada de la biología evolucionista pasaron a convertirse en objeto de investigación sistemática. Más adelante, repasó las primeras hipótesis sobre su origen, desde Jean Baptiste Lamarck hasta las propuestas que las relacionaban con reptiles o incluso mamíferos.
Delgado Buscalioni también destacó el papel de la paleontología española y de los hallazgos de Las Hoyas (Cuenca) en la confirmación de la hipótesis que vincula a las aves con los dinosaurios. En este sentido, subrayó que “esto significaba que el origen de las aves se remontaba a hace 150 millones de años”. “Los primeros hallazgos de fósiles de aves articuladas en este yacimiento, gracias a proyectos dirigidos desde la UAM, constituyeron unas pruebas concluyentes para respaldar la hipótesis desde el suelo” (Sanz et al., 1988).
La investigadora explicó la relevancia del debate BADM (Birds-Are-Not-Dinosaurs, las aves no son dinosaurios) frente a BAND (Birds-Are-Dinosaur-Movement, las aves son dinosaurios) como ejemplo de cómo la ciencia progresa, sumando evidencias desde la paleontología, la genética y la neuroanatomía. Citó además experimentos con embriones que muestran la continuidad morfológica entre cocodrilos, dinosaurios y aves.
Por último, se refirió al escenario macroevolutivo de 94 millones de años que desemboca en la diversidad actual y que permite comprender mejor la evolución de las aves, destacando la importancia de los procesos de desarrollo que dieron lugar a innovaciones anatómicas y funcionales. Finalmente, puso el acento en la singularidad cognitiva de estos seres, recordando que “las aves muestran un índice de encefalización entre seis y diez veces mayor que el de cualquier otro grupo de vertebrados para su tamaño corporal”.
Lectura de la memoria anual
El acto comenzó con la Lectura de la Memoria del Curso Académico 2024-2025 a cargo del secretario general Domingo Jesús Jiménez-Valladolid de L'Hotellerie-Fallois.
Celebrada en la Sala Polivalente de la Plaza Mayor de la UAM y retransmitida en directo para toda la comunidad universitaria, la ceremonia contó con la presencia de la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, Ana Ramírez; el delegado del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad de Madrid, Enrique Sastre de Andrés; vicerrectores y vicerrectoras; el vicepresidente del Centro de Estudios Superiores La Salle; el secretario general y el gerente. También asistieron las directoras del Parque Científico de Madrid y de la FUAM; el consejero y la secretaria del Consejo Social; decanos, decanas y el director de la EPS, así como directores y representantes de centros e institutos; representantes de la Junta de PTGAS, de PDI y del Consejo de Estudiantes; estudiantes y amigos de la UAM.