Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

La investigadora de la UAM Ana Cueto obtiene una 'ERC Starting Grant' para su proyecto 'Plusphoton', que explorará nuevos modos de producción del bosón de Higgs

Actualidad

La investigadora de la UAM Ana Cueto obtiene una 'ERC Starting Grant' para su proyecto 'Plusphoton', que explorará nuevos modos de producción del bosón de Higgs

El Consejo Europeo de Investigación ha concedido a la investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Física Teórica de la Facultad de Ciencias financiación para desarrollar este proyecto, enmarcado en el ámbito de la física experimental de altas energías. El grupo de investigación que lidera Cueto trabajará con los datos recogidos por el detector de partículas ATLAS, a partir de las colisiones entre protones proporcionadas por el Gran Colisionador de Hadrones situado en el CERN de Ginebra.

04/09/2025Redacción
La investigadora Ana Cueto posa delante de un mural en el hall de la Facultad de Ciencias de la UAM.

Ana Cueto estudió Física en la UAM, donde también cursó sus estudios de máster y doctorado.

La investigadora de la UAM Ana Cueto ha obtenido una de las prestigiosas becas Starting Grant  que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) para el desarrollo de su proyecto Plusphoton.

En esta convocatoria, 478 investigadores e investigadoras de 51 nacionalidades han sido seleccionados para recibir una de estas becas, que cuentan con una financiación total de 761 millones de euros. El 42% de las propuestas premiadas están lideradas por mujeres.

Para desarrollar el proyecto, que se enmarca en el ámbito de la física experimental de altas energías, el equipo de Cueto trabajará con los datos recogidos por el detector de partículas ATLAS, a partir de las colisiones entre protones proporcionadas por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) situado en el CERN, Organización Europea para la Investigación Nuclear. “El objetivo inicial del proyecto –ha explicado la investigadora– es modificar el criterio con el que se seleccionan fotones dentro del experimento, en concreto, su aislamiento respecto a la energía hadrónica presente en una colisión. Entre otras ventajas, se espera que este cambio permita mejorar medidas de precisión del Modelo Estándar en procesos donde intervienen fotones de bajo momento transverso”.

Pero la investigación podría ir más allá, dado que el propósito más relevante de este avance es facilitar la búsqueda de nuevos modos de producción del bosón de Higgs que aún no han sido observados. “Esto podría permitir una comprensión más profunda del mecanismo de ruptura espontánea de la simetría electrodébil, que tuvo lugar en los primeros instantes del Universo y es responsable del origen de la masa de las partículas”, ha subrayado Cueto, quien actualmente es investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Física Teórica de la Facultad de Ciencias.

Ana Cueto, natural de Fuengirola, estudió la licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de Madrid, donde también cursó sus estudios de máster y doctorado. Tras dos estancias postdoctorales en el Laboratoire d’Annecy de Physique des Particules y en el CERN, respectivamente, volvió a la UAM en 2023 como investigadora Ramón y Cajal. Durante su trayectoria investigadora se ha especializado en medidas de precisión del Modelo Estándar en procesos con fotones en el estado final, incluyendo el estudio del bosón de Higgs; en el uso de dichas medidas para constreñir modelos de nueva física; y en el modelado de estos procesos en generadores de eventos Monte Carlo. Todo ello la ha llevado a liderar varios grupos y medidas dentro de la colaboración ATLAS.

Ésta es su primera experiencia en una de estas convocatorias europeas. Asegura que merece la pena el esfuerzo y el tiempo dedicado a presentar la propuesta y, por eso, invita a otros investigadores a intentarlo. “En general, animo a cualquiera que piense que tiene un proyecto coherente a presentar una propuesta. Incluso en el caso de no pasar el filtro del panel o los revisores externos, acabarán con un proyecto sólido que podrán presentar en otras convocatorias”.

En este sentido, Cueto aconseja a otros investigadores que quieran preparar un proyecto para una ERC que intenten disfrutar el proceso de elaboración de la propuesta y lo hagan con suficiente tiempo. “Mi experiencia es que durante la preparación tienes que enfrentarte a responder preguntas que quizá no te habías planteado y el proyecto madura considerablemente en esta etapa. Y en la redacción del proyecto, creo que es importante resaltar las fortalezas del proyecto, pero también los posibles riesgos y debilidades de la propuesta junto a posibles maneras de mitigarlos”.

El proyecto madura considerablemente durante su preparación para una ERC, porque tienes que enfrentarte a responder preguntas que quizá no te habías planteado

En el proceso, la investigadora ha contado con el apoyo de la Oficina de Proyectos Europeos e Internacionales de la UAM, que tiene entre sus funciones la de dar apoyo personalizado a la hora de preparar y presentar propuestas a las convocatorias europeas de Horizonte Europa y otros programas.

Apoyo al personal investigador al principio de su carrera

La convocatoria  Starting Grant  del ERC ayuda al personal investigador que se encuentra en el principio de su carrera a poner en marcha sus propios proyectos, formar sus equipos de investigación y perseguir sus ideas más prometedoras.

Este programa está dotado con 1,5 millones de euros por proyecto, con el objetivo de permitir a los investigadores concluirlos en cinco años y crear grupos de investigación propios. Estas becas son concedidas por el Consejo Europeo de Investigación, la institución de la Unión Europea responsable de la estrategia, apoyo y financiación de investigación europea de máxima calidad e innovación.