Funciones
- Diseño y ejecución de la política de investigación de la Universidad en el contexto de los programas regionales, nacionales y europeos.
- Diseño, desarrollo y seguimiento del Plan Propio de Investigación de la Universidad.
- Establecimiento de las políticas de personal investigador, incluyendo los programas de contratación de personal predoctoral y de atracción y retención de talento investigador, en coordinación con el/la Vicerrector/a de Planificación y Estrategia.
- Establecimiento y gestión de las relaciones y planes de desarrollo con los Institutos Universitarios y otros centros de investigación de la Universidad e Institutos de Investigación Sanitaria.
- Impulso, gestión y seguimiento de Proyectos Europeos e Internacionales.
- Gestión de los fondos NextGenerationUE para investigación.
- Gestión de convocatorias de proyectos nacionales y regionales de investigación.
- Ejecución y seguimiento de contratos programa de investigación.
- Establecimiento y gestión de las relaciones institucionales en el ámbito de la política científica.
- Gestión y control de cumplimiento de la ética de la investigación.
- Supervisión y gestión de las competencias en materia de Biblioteca y ciencia abierta.
- Supervisión y gestión de publicaciones universitarias, incluida la aprobación y firma de convenios de coedición y contratos de edición.
- Aprobación de gastos, autorización de su compromiso y liquidación y ordenación de los pagos correspondientes a los proyectos y programas de su competencia.
- Adjudicación de contratos calificados como menores en la legislación vigente y de contratos basados en acuerdos marco celebrados por la Universidad, que se tramiten con cargo a las dotaciones presupuestarias de las que sea responsable en los correspondientes presupuestos anuales de la Universidad en materia de su competencia.
- Firma y seguimiento de acuerdos y convenios institucionales en materias propias de su competencia.
Curriculum vitae
Soy doctora en Ciencias Químicas y catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Durante mi periodo predoctoral, financiado mediante una beca competitiva (FPU), estudié diferentes metodologías de análisis de paredes celulares y fibra dietética. Trabajé en el Quadram Institute Bioscience (Reino Unido), donde me uní al grupo del profesor Waldron, investigador de referencia. Esta colaboración internacional me permitió participar en nuevos enfoques para evaluar los compuestos bioactivos en legumbres. Colaboré con el Institüt Für Hygiene Toxicologie (Alemania) con el profesor Holzapfel y en el Rowett Institute (Reino Unido), con el profesor Pusztai. Toda esta experiencia me sirvió para la publicación del libro Legumes: Nutritional Quality, Processing and Potential Health Benefits, publicado por la Royal Society of Chemistry (2019). Además, me he dedicado a la revalorización de subproductos agroalimentarios como estrategia para la obtención de nuevos ingredientes, como lo demuestran 10 proyectos, incluyendo uno de la Unión Europea (UE), y 105 publicaciones en el SCI. Estos proyectos buscaban contribuir a la sostenibilidad de la industria alimentaria, aportando soluciones al reciclaje de residuos vegetales. Dirigí mi propio grupo de investigación, desarrollando una intensa y fructífera colaboración con los profesores Reiter (Universidad de Texas), De Mejía (Universidad de Illinois) y Coimbra (Universidad de Aveiro).
Desde 2018, coordino, junto con la profesora Silvia Arribas, el grupo de investigación multidisciplinar FOSCH (Estrés Oxidativo Alimentario y Salud Cardiovascular), que evalúa el uso potencial de los subproductos del cacao y el café para modular biomarcadores de enfermedades cardiometabólicas financiados por proyectos competitivos. Tengo amplia experiencia en la formación de jóvenes investigadores (10 tesis doctorales + 2 en curso, 22 tesis de máster) que han desarrollado su carrera en la universidad o en la industria alimentaria en I+D. Colaboramos con socios industriales de la industria nutracéutica. Como IP, he participado activamente como experto internacional en la Consulta Técnica para la OMS con el Instituto Sackler de Ciencias de la Nutrición (EE UU), en la Convocatoria de Cofinanciación de Excedentes del Comité Facce (UE) y en la Asociación ISEKI-Food (UE). Desde 2006, soy asesora de proyectos científico-tecnológicos. En 2020, me convertí en profesora titular del Programa de Excelencia Universitaria, recibiendo financiación adicional del V Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid.
Me involucro activamente en actividades de difusión social, publicando nuestros hallazgos para el público general a través de UAM-Gazzete, la Noche Europea de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, proyectos financiados por FECYT y redes sociales.