Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Actualidad

Jornadas: Trasmochos, paisajes culturales, territorios vivos

05/11/2025
Noticia Jornadas: Trasmochos, paisajes culturales, territorios vivos.

Los árboles trasmochos son testigos vivos de un sistema silvopastoril de tratamiento del monte que ha perdurado durante siglos gracias a la diversidad de aprovechamientos y la productividad que ofrece. En Puebla de la Sierra, miles de robles y otras especies de trasmochos has sido cuidados por generaciones de vecinos, mediante una depurada gestión comunal que permitió su subsistencia en este territorio de montaña, fomentando a su vez la biodiversidad.

Hoy, estos montes huecos sufren abandono por desconocimiento del gran valor que podrían aportar a la bioeconomía local. Con la pérdida del conocimiento sobre la gestión adecuada de este paisaje cultural se desaprovechan los beneficios sociales y ambientales que brinda, empezando por el control frente a grandes incendios forestales. En el contexto actual, podrían desempeñar un papel fundamental en la construcción de territorios vivos que hagan viables y sostenibles a las comunidades locales, en un contexto de protección de la naturaleza y adaptación al cambio climático.

Las jornadas “Trasmochos, paisajes culturales, territorios vivos” parten de la preocupación de la población de Puebla de la Sierra, que mantienen vínculos materiales y emocionales con su territorio y pretenden la recuperación de este paisaje y sus árboles trasmochos y rebaños. Las organiza el Observatorio para una Cultura del Territorio en alianza con la Universidad Autónoma de Madrid, el Ayuntamiento de Puebla de la Sierra, la Cooperativa Agroforestal “Los Apisquillos”, Campo Adentro, y la población del municipio. Se pretende sean un punto de encuentro para:

  • Descubrir este patrimonio común. Su valor y sentido desde distintos enfoques como la cultura local, la historia, el arte o el conocimiento científico.
  • Dar voz a la población sobre la gestión del territorio que habitan y del que viven y homenajear a los que precedieron.
  • Mostrar experiencias de recuperación de árboles viejos y de paisajes culturales.
  • Analizar la problemática actual de estos montes y debatir estrategias para su recuperación y aprovechamiento.
  • Encontrarnos entre iniciativas que trabajan por un mundo rural vivo.

PROGRAMA [153.88 KB]

Se enmarcan en el proyecto EcoForGam. “Promoviendo la Bioeconomía Forestal en socioecosistemas de montaña a través de la puesta en valor de los sistemas silvopastorales locales, de las comunidades rurales que los sustentan y los beneficios ambientales que aportan, como estrategia resiliente de sostenibilidad y adaptación al cambio climático” que se desarrolla en siete municipios de Madrid y Castilla León, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. El proyecto reúne varias entidades comprometidas con la conservación de estos ecosistemas, responsables de su ejecución: Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT), coordinadora del proyecto; la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) a través del Laboratorio de Socio-Ecosistemas, el Ayuntamiento de Torrecaballeros; la Asociación Grupo de Acción Local de la Sierra de la Demanda (AGALSA) y el Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (GALSINMA).

Sigue los avances de esta y otras acciones del proyecto en EcoForGaM: web y redes.

Logos Ministerio, UE y ECOFORGAM