Biblioteca de Económicas
Nobel de Economía 2025: la explicación del crecimiento económico impulsado por la innovación
Los economistas Joel Mokyr (1946, Holanda), Philippe Aghion (1956, Francia) y Peter Howitt (1946, Canadá) han recibido conjuntamente el Premio Nobel de Ciencias Económicas de 2025. La mitad del galardón corresponde al trabajo de Mokyr, de la Universidad Northwestern (EEUU) "por haber identificado los requisitos previos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico". La otra mitad premia el trabajo de Aghion, del Collège de France e INSEAD (Francia) y The London School of Economics, Political Science (Reino Unido), y del profesor Howitt, de la Universidad Brown (EEUU), por su "teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa".
Joel Mokyr, sentó las bases del estudio de la innovación al utilizar las fuentes históricas como medio para descubrir las causas del crecimiento sostenido en los dos últimos siglos. Según el comité elector, “demostró que, para que las innovaciones se sucedieran en un proceso autogenerado, no solo necesitamos saber que algo funciona, sino también tener explicaciones científicas de por qué. Estas últimas a menudo faltaban antes de la revolución industrial, lo que dificultaba el desarrollo de nuevos descubrimientos e invenciones. También enfatizó la importancia de que la sociedad esté abierta a nuevas ideas y permita el cambio”.
Por su parte, Philippe Aghion y Peter Howitt han recibido el galardón por estudiar otros mecanismos que subyacen al crecimiento sostenido. Concretamente, en un artículo de 1992 construyeron un modelo matemático para la teoría de la 'destrucción creativa', formulada por el también premio Nobel austriaco Joseph Schumpeter, que se basa en que el cambio es el motor interno del capitalismo: un proceso continuo en el que las innovaciones sustituyen a las tecnologías, empresas y empleos obsoletos e impulsan así el crecimiento económico. Cuando un invento nuevo entra en el mercado, las empresas que venden los productos más antiguos pierden. Es decir, que la inventiva humana también es destructiva y genera impactos económicos que hay que gestionar, pero se crean sectores nuevos, empleos más productivos y mayores niveles de bienestar.
Según John Hassler, presidente del Comité del Premio en Ciencias Económicas, “el trabajo de los premiados demuestra que el crecimiento económico no puede darse por sentado. Debemos defender los mecanismos que subyacen a la destrucción creativa para no caer en el estancamiento”.
En este sentido, la institución escandinava argumenta el premio a los tres economistas porque sus trabajos explican "cómo la innovación impulsa un mayor progreso" y recuerda que "durante los últimos dos siglos, por primera vez en la historia, el mundo ha experimentado un crecimiento económico sostenido. Esto ha sacado a un gran número de personas de la pobreza y ha sentado las bases de nuestra prosperidad".
Obras fundamentales, disponibles en la Biblioteca de Económicas:
- Mokyr, J. (2017). A culture of growth: The origins of the modern economy. Princeton University Press.
Mokyr defiende en esta obra que el cambio de actitudes que se produjo en Europa occidental entre 1500 y 1700, impulsado por la confianza en la ciencia para controlar el destino y el mundo natural, fue fundamental para el rápido crecimiento económico e industrialización en esta región durante la Primera Revolución Industrial, y que marcó la diferencia con otras como, por ejemplo, China, con niveles similares de tecnología y actividad intelectual. El libro explica también cómo la sociedad occidental ha llegado a su posición actual y lo que implica para el futuro de la tecnología y la economía global.
- Aghion, P., Howitt, P., & Bursztyn, L. (2009). The economics of growth. MIT Press.
Este manual de referencia de las ciencias económicas analiza el crecimiento económico desde la perspectiva de la innovación y el concepto de destrucción creativa. El libro presenta modelos clave de crecimiento y los aplica para analizar problemas reales como el cambio tecnológico, el desarrollo y el papel de las políticas.
Otros títulos que tenemos disponibles son:
- Mokyr, J. (2009). The enlightened economy: an economic history of Britain 1700-1850. Yale University Press.
- Mokyr, J. (2008). Los dones de Atenea: los origenes históricos de la economía del conocimiento. Marcial Pons Historia.
- Mokyr, J. (2003). The Oxford Encyclopedia of Economic History. University Press.
- Mokyr, J. (1993). La palanca de la riqueza: creatividad tecnológica y progreso económico. Alianza Editorial.
- Aghion, P., Antonin, C., & Bunel, S. (2021). El poder de la destrucción creativa ¿Qué impulsa el crecimiento económico? Ediciones Deusto
- Stiglitz, J. E., Greenwald, B. C. N., Solow, R. M., & Aghion, P. (2014). Creating a learning society: A new paradigm for development and social progress. Columbia University Press.
Podrás encontrar estos títulos y algunos más en el expositor de la zona del mostrador de la Biblioteca.
También a través de Bun! podéis acceder a una amplia selección de artículos y capítulos de libro de la producción ciéntífica de los tres galardonados:
Más información
- Consulta nuestra página sobre Premios Nobel de Economía donde encontrarás datos biográficos y materiales seleccionados de nuestra colección.