Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Atropellos de avutardas y búhos por trenes de alta velocidad: grandes especies afectadas, y soluciones muy distintas

Investigación

Atropellos de avutardas y búhos por trenes de alta velocidad: grandes especies afectadas, y soluciones muy distintas

Ecólogos del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la de la Universidad Autónoma de Madrid (CIBC-UAM) documentan en Scientific Reports un elevado número de colisiones de aves en la línea de alta velocidad Madrid-Valencia, con especial atención a la avutarda común y el búho real. El estudio plantea la necesidad de elaborar soluciones adaptadas a cada especie: mapas de riesgo y barreras anticolisión el primer caso, o la gestión del entorno en el segundo, como medidas esenciales para reducir la mortalidad y compatibilizar el desarrollo de infraestructuras de transporte como las Líneas de Alta Velocidad y conservación.

26/09/2025
Imagen de bando de avutardas con línea de tren de alta velocidad al fondo

Bando de avutardas en la zona de estudio, con la línea de tren de alta velocidad al fondo. Fotografía: Proyecto LIFE Impacto Cero.

La mortalidad por atropellos es, probablemente, el impacto más grave de las infraestructuras de transporte sobre las poblaciones de vertebrados. Sin embargo, se sabe muy poco sobre este fenómeno en las líneas ferroviarias de alta velocidad (LAV). Ahora, un equipo del Grupo de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres (TEG) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha publicado resultados de un seguimiento intensivo de aves atropelladas en la LAV Madrid-Valencia, a su paso por la provincia de Toledo.

El estudio, realizado durante dos años en el marco del proyecto europeo LIFE Impacto Cero, documenta un patrón de mortalidad preocupante en dos especies emblemáticas: la avutarda común (Otis tarda) y el búho real (Bubo bubo). Los investigadores constataron un elevado número de muertes en ambas especies, aunque con distribuciones muy distintas tanto entre tramos de estudio como dentro de ellos.

En la avutarda, los atropellos se concentraron en un único tramo de vía, que coincidía con un corredor entre zonas de alimentación. Este punto negro se identificó gracias a un modelo de idoneidad del hábitat construido a partir de censos sistemáticos de aves en la zona, y la reconstrucción de los recorridos de vuelo más probables entre zonas de uso preferente. En cambio, la mortalidad del búho real se repartió de forma más homogénea a lo largo de todo el recorrido estudiado, sin presentar focos concretos de agregación.

Mapas de riesgo y gestión del entorno

El estudio revela, en primer lugar, el impacto directo que supone una línea de alta velocidad sobre especies de gran tamaño y alto valor de conservación. “La avutarda y el búho real actúan como especies bandera de un problema más generalizado”, subrayan los autores. En segundo lugar, los resultados evidencian la necesidad de desarrollar soluciones apoyadas en el conocimiento particular de las especies para compatibilizar el desarrollo del transporte con la conservación de la biodiversidad.

En el caso de la avutarda, una especie especialista y en declive poblacional, los mapas de riesgo de colisión basados en modelos de hábitat y costes de desplazamiento se han revelado como una herramienta eficaz para anticipar los puntos de mayor peligro. “Estos mapas podrían convertirse en protocolos básicos de planificación para reducir los impactos de las infraestructuras”, apuntan los investigadores. En ellos “quizás la instalación de barreras anticolisión en pequeñas secciones de las líneas ya construidas bastarían para reducir drásticamente la mortalidad”.

Para el búho real, por el contrario, la dispersión de atropellos sugiere un problema ligado a la abundancia de presas —principalmente conejos en los taludes—, lo que hace necesario gestionar el entorno de la vía para reducir su atractivo.

En conjunto, el trabajo pone de relieve la importancia de contar con información detallada sobre las especies afectadas antes del diseño y construcción de infraestructuras viarias. Conocer al menos la distribución, trayectorias de vuelo y respuesta ante estas obras de las especies de ave de mayor preocupación resulta clave, no solo para disminuir la mortalidad de fauna y favorecer una mejor integración ambiental, sino también para evitar costes económicos y sociales asociados a las colisiones.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Mata C., Malo, J.E., García de la Morena, E.L., Hervás, I., Santamaría, A.E., Herranz, J. 2025.  Bird mortality on high-speed railways: Lessons from two large contrasting species. Scientific Reports 15: 32617. https://doi.org/10.1038/s41598-025-12012-8

Elaboración noticia: Unidad de Cultura Científica-UAM y los autores

Datos de contacto:

Cristina Mata y Juan E. Malo

Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid

E-mail: cristina.mata@uam.es; je.malo@uam.es

Télfonos: 914978011/8012