Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

SALBIA: un documental sobre la salinización del río Gambia co-liderado por la UAM

Actualidad

SALBIA: un documental sobre la salinización del río Gambia co-liderado por la UAM

El documental “SALBIA: a salty threat to the river Gambia” analiza los impactos de la salinización del río Gambia. Un equipo de especialistas en ecología fluvial investiga la salinización de las aguas dulces, una de las principales crisis ambientales actuales. A través de su viaje por el río Gambia, analizan el impacto de este fenómeno en la biodiversidad, los procesos biogeoquímicos y las comunidades ribereñas, buscando soluciones y estrategias de adaptación para proteger el futuro del ecosistema

06/05/2025Pablo Rodríguez Lozano
SALBIA: A salty threat to the river Gambia

SALBIA: A salty threat to the river Gambia

Este 1 de mayo se ha estrenado en Viena, en el congreso de la European Geosciences Union (EGU), el documental científico “SALBIA: a salty threat to the river Gambia”. El documental, de 20 minutos de duración y dirigido por Laura Carrau (Mileva Films), explora cómo la intrusión salina transforma el socio-ecosistema del río Gambia narrándolo a través de la expedición científica liderada por Pablo Rodríguez Lozano (Universidad Autónoma de Madrid), Núria Catalán (CEAB-CSIC) y Miguel Cañedo Argüelles (IDAEA-CSIC).

Encuentros y trabajo de campo en Gambia. Instantáneas del proyecto SALBIA durante entrevistas, toma de muestras y reuniones comunitarias en Yidda, Wali Kunda, Jarreng Tenda y Tendaba. Participaron investigadores y colaboradoras locales, líderes comunitarios y miembros de instituciones gambianas. Fotografías de Laura Carrau.

Encuentros y trabajo de campo en Gambia. Instantáneas del proyecto SALBIA durante entrevistas, toma de muestras y reuniones comunitarias en Yidda, Wali Kunda, Jarreng Tenda y Tendaba. Participaron investigadores y colaboradoras locales, líderes comunitarios y miembros de instituciones gambianas. Fotografías de Laura Carrau.

El documental es parte del proyecto de investigación SALBIA, cuyo objetivo es evaluar los impactos de la salinización del río Gambia desde un marco interdisciplinar. De esta forma, el proyecto investiga los impactos de la salinización de forma transversal en la biodiversidad, el ciclo del carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero y en las comunidades locales. Los diferentes aspectos del proyecto avanzan de forma conjunta para poder entender los impactos de la salinización en el sistema socio-ecológico de forma integral, y poder así proponer soluciones útiles aplicables a nivel local.

La videógrafa y fotógrafa acompaña al equipo, pionero por su interdisciplinariedad, plasmando los impactos de la salinización del río. Los resultados preliminares de la primera campaña de muestreo, realizada en julio y agosto de 2024, y en la que se centra el documental, muestran cómo la salinidad está modificando los patrones de biodiversidad en el río Gambia, encontrando diferentes comunidades de peces a lo largo del gradiente de salinidad. La sal también influye en el ciclo del carbono del río y a las emisiones de gases de efecto invernadero. En las zonas bajas del río, donde la salinidad es mayor, es dónde se han observado más emisiones de gases de efecto invernadero. La salinización del río impacta gravemente a las comunidades rurales, que son eco-dependientes de este sistema, afectando a sus fuentes de subsistencia, como la producción de arroz y la pesca.

La salinización de los ecosistemas de agua dulce es un problema global, que afecta a multitud de regiones en el mundo. El equipo espera que los resultados del proyecto de investigación sean útiles tanto a nivel local, contribuyendo a la mejora de la gestión del río Gambia, como a nivel global, proporcionando un modelo para abordar el problema de la salinización en otras zonas. En el caso del río Gambia, la intrusión de agua marina desde el estuario ha aumentado debido a la subida del nivel del mar causada por el cambio climático, lo cual se ve agravado por un descenso en las precipitaciones. Además, la situación actual podría empeorar debido a la construcción, actualmente en proceso, de una presa hidroeléctrica en el en Senegal, junto a su frontera con la República de Guinea (presa Sambangalou).

El proyecto SALBIA está financiado por la convocatoria Generación de Conocimiento 2022. Es un proyecto coordinado compuesto por tres subproyectos, uno de ellos liderado desde el Departamento de Ecología de la UAM por Pablo Rodríguez Lozano. Los otros dos subproyectos son liderados por Núria Catalán (CEAB-CSIC) y Miguel Cañedo-Argüelles (IDAEA-CSIC). El equipo de trabajo del proyecto está compuesto en gran parte por personas de Gambia, incluyendo instituciones como la University of The Gambia, el GREAT Institute y diferentes organismos gubernamentales como el Department of Water Resources y Department of Fisheries, así como organismos no gubernamentales. También participan personas investigadoras de otras instituciones nacionales e internacionales, como la Universidade de Vigo, la Universitat Oberta de Catalunya, Université de Genève (Suiza), University of Tasmania (Australia) o el LSCE-CNRS (Francia). 

Documental sobre el trabajo de campo del proyecto SALBIA en Gambia: Ver video en Vimeo

____________

Pablo Rodríguez Lozano es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Ecología de la UAM. Estudió la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la UAM (2009), el Máster en Ecología Fundamental y Aplicada en la Universitat de Barcelona y la Universitat de Girona (2010) y el Doctorado en Ecología en la Universitat de Barcelona (2016). Su actividad investigadora se centra en la ecología y socio-ecología de sistemas fluviales, estudiando tanto la aspectos ecológicos de los ríos, como sus dimensiones humanas y los conflictos socio-ecológicos en torno a los mismos. Forma parte del grupo de investigación de la UAM “Ecología Básica y Aplicada de Ecosistemas Acuáticos Continentales”.