Investigación
El ADN oculto en las heces revela con precisión la dieta de los lobos ibéricos
Investigadores de la Universidad del País Vasco y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) confirman que el DNA metabarcoding permite identificar qué comen los lobos y en qué proporción, sin necesidad de capturarlos. El estudio, publicado en Scientific Reports abre nuevas vías para la conservación de grandes carnívoros y la gestión de conflictos con la ganadería.
Imagen que ilustra la metodología de DNA metabarcoding gracias a la cual se puede identificar la dieta del lobo a partir de los fragmentos de ADN de sus presas que se encuentran en las heces. Imagen creada por Pablo Acebes con IA / UAM
Un equipo de la Universidad del País Vasco y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el parque de naturaleza Sendaviva, ha demostrado que el análisis genético de heces permite reconstruir la dieta de los lobos con una exactitud sin precedentes, sin necesidad de capturarlos.
Los lobos ibéricos (Canis lupus signatus) dejan rastros invisibles en sus heces. Esos fragmentos de ADN ofrecen a los científicos la posibilidad de identificar qué especies consumen y en qué proporción. El trabajo, publicado en Scientific Reports, confirma que la técnica conocida como DNA metabarcoding abre la puerta a estudios más precisos sobre la alimentación de los grandes depredadores, un aspecto clave para su conservación.
La técnica consiste en extraer y secuenciar de forma masiva fragmentos de ADN presentes en una muestra —en este caso, heces— y cotejarlos con bases de datos para identificar a qué especies pertenecen esos fragmentos. Cada especie posee un “código de barras” único que permite su identificación incluso cuando no quedan restos visibles de pelo, huesos o plumas.
Tradicionalmente, el estudio de la dieta de carnívoros se basaba en observar restos físicos en heces o estómagos (pelos, huesos, plumas), un procedimiento laborioso y con limitaciones. “Gracias a esta técnica, con una muestra de heces podemos saber qué ha comido un lobo en los últimos días”, explica Jabi Zabala, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y autor principal del trabajo.
Un experimento controlado en Navarra
Para comprobar la fiabilidad del método —dado que los estudios previos se basaban en heces recogidas en el medio natural sin información sobré qué habían ingerido ni sus proporciones—, el equipo diseñó un experimento en el parque de naturaleza Sendaviva (Navarra). Durante 42 días, los lobos fueron alimentados con seis dietas distintas, compuestas por mezclas conocidas de nueve especies de vertebrados —desde ciervo y jabalí hasta pollo o conejo— en proporciones variadas.
En total se recogieron 50 muestras de heces que fueron analizadas en laboratorio. “Probamos también el uso de primers bloqueadores, pequeñas secuencias de ADN que evitan que el material genético del propio lobo —muy abundante en las heces— enmascare el de sus presas”, detalla Xabier Cabodevilla, coautor del estudio.
Los análisis mostraron que la abundancia relativa de secuencias genéticas reflejaba fielmente la composición real de las dietas experimentales. Sin bloqueador, el modelo explicó el 81,5 % de la variación en la dieta, superando los resultados de trabajos previos. El bloqueador aumentó el porcentaje de lecturas de presas (del 5,6 % al 34,5 %), aunque redujo ligeramente la precisión e introdujo más detecciones erróneas (“falsos positivos”). El estudio también constató que cada muestra de heces refleja la dieta de los últimos 1,5 a 1,8 días, lo que permite delimitar el marco temporal de análisis.
Una herramienta clave para la conservación
Los resultados confirman que el DNA metabarcoding es una técnica fiable y cuantitativa para estudiar la dieta de grandes carnívoros. Sus aplicaciones son múltiples:
- Conservación y gestión: ayuda a evaluar la disponibilidad de presas naturales y a reducir conflictos con la ganadería.
 - Ecología trófica: permite reconstruir redes alimentarias y comprender el papel de los depredadores en los ecosistemas.
 - Seguimiento de especies amenazadas: facilita estudios en animales difíciles de observar, como osos, linces o grandes felinos.
 
“Este estudio demuestra que la técnica ofrece un conocimiento sin precedentes de la dieta real de los lobos. Es un avance crucial para gestionar su conservación en la Península Ibérica y, al mismo tiempo, para evaluar con mayor precisión los impactos en la ganadería extensiva y diseñar estrategias de coexistencia más efectivas”, concluye Pablo Acebes, investigador de la UAM y coautor del trabajo.
_____________________
Referencia bibliográfica:
Zabala, J., Acebes, P., Madeira, M. J., Fernández, E., Gómez-Moliner, B. J. & Cabodevilla, X. (2025). Metabarcoding provides accurate estimation of volumetric diet composition in a top predator despite interference from blocking primers. Scientific Reports, 15:29033. doi:10.1038/s41598-025-14837-9
Más información: UAM Gazette
