Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Identifican un marcador óseo para diferenciar muertes prenatales y postnatales en el registro arqueológico

Investigación

Identifican un marcador óseo para diferenciar muertes prenatales y postnatales en el registro arqueológico

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universitat Autònoma de Barcelona ha identificado un marcador microanatómico en el húmero capaz de distinguir muertes a término. Los resultados, publicados en American Journal of Human Biology abren nuevas vías para comprender la mortalidad infantil en sociedades pasadas, incluso en restos fragmentarios o mal preservados .

14/10/2025UCCUAM
Enterramiento infantil del yacimiento del Cerro de La Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real) /Archivo fotográfico personal del Prof. Dr. José L. Sánchez Meseguer.

Enterramiento infantil del yacimiento del Cerro de La Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real) /Archivo fotográfico personal del Prof. Dr. José L. Sánchez Meseguer.

El nacimiento, uno de los momentos más críticos de la vidano siempre ha sido identificable a través de marcadores directos sobre los restos óseos arqueológicos. Ahora, una colaboración entre el Laboratorio de Poblaciones del Pasado (LAPP) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Grup de Recerca en Antropologia Biòlogica (GREAB) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha demostrado que la microestructura del húmero (el hueso del brazo) puede revelar las transiciones biológicas entre la etapa prenatal y los primeros meses tras el parto en poblaciones antiguas.

El estudio, publicado en American Journal of Human Biology, analizó los restos de 106 individuos infantiles procedentes de colecciones de diferentes cronologías, desde fetos hasta bebés de 1,5 años, con un examen microanatómico detallado en nueve de ellos. Entre los que se encuentran individuos provenientes de enterramientos de mujeres embarazadas, confirmando así la etapa prenatal de los mismos.

Los resultados muestran que los huesos de los bebés a término y recién nacidos, hasta el primer mes de vida, presentan un alto porcentaje de tejido mineralizado (entre el 60 % y el 80 % de la sección transversal). Este reflejo del proceso de mineralización se interpreta como una adaptación biológica destinada a garantizar un esqueleto sólido justo en el momento del nacimiento, coincidiendo con el pico de transferencia de minerales desde la placenta al feto.

A partir del primer mes, el índice de mineralización —conocido como Compartmentalization Index— disminuye, reflejando la transición del suministro placentario a la obtención de nutrientes en el medio extrauterino. Este cambio deja un rastro identificable en los huesos, capaz de ayudar a determinar el período a término y diferenciarlo del periodo postnatal, un reto hasta ahora especialmente difícil en contextos arqueológicos.

Nuevas herramientas para la bioarqueología

Este enfoque ofrece un recurso complementario a los métodos clásicos de estimación de edad y resulta especialmente valioso cuando los dientes —los marcadores más fiables— no están disponibles. Además, abre la posibilidad de investigar restos fragmentarios o alterados por el paso del tiempo, aportando información clave sobre la mortalidad perinatal e infantil en sociedades pasadas.

Los autores subrayan que futuros trabajos deberán aplicar técnicas de imagen no destructivas y comparar los resultados con individuos de edad y sexo conocidos, con el objetivo de consolidar la metodología y extenderla a otras regiones anatómicas.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Molina Moreno, M., Doe, D. M., Candelas González, N., García Martínez, D., González Martín, A., & Cambra-Moo, O. (2025). Revealing developmental transitions in perinatal and infant individuals through microanatomical analysis. American Journal of Human Biology, 37(4), e70101.  https://doi.org/10.1002/ajhb.70101

Más información:  UAM Gazette