Actividad institucional
El Acto de Apertura del Curso Académico 2025/2026 contará con la paleontóloga Ángela Delgado Buscalioni como ponente destacada
La conferencia ‘Evidencias y representaciones en la evolución de las aves’, pronunciada por la profesora emérita de Biología de la Facultad de Ciencias de la UAM especializada en paleontología, Angela Delgado Buscalioni, centrará la ceremonia de apertura del presente curso académico. La rectora Amaya Mendikoetxea presidirá este acto solemne el próximo martes, 16 de septiembre, a las 12 horas en la Sala Polivalente de la Plaza Mayor de la UAM. Se retransmitirá en directo a través del canal de YouTube.
Angela Delgado Buscalioni, profesora emérita de Biología de la Facultad de Ciencias de la UAM, especializada en paleontología.
El Acto de Apertura del Curso Académico 2025/2026 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) contará este año con la investigadora y profesora experta en paleontología Ángela Delgado Buscalioni, quien pronunciará la conferencia que lleva por título Evidencias y representaciones en la evolución de las aves.
La ceremonia estará presidida por la rectora Amaya Mendikoetxea y tendrá lugar el martes 16 de septiembre, a las 12 horas en la Sala Polivalente de la Plaza Mayor del Campus de Cantoblanco.
El acto comenzará con la Lectura de la Memoria del Curso Académico 2024-2025 a cargo del secretario general Domingo Jesús Jiménez-Valladolid de L'Hotellerie-Fallois.
Seguidamente tendrá lugar la presentación de la profesora invitada a cargo del decano de la Facultad de Psicología, Fernando Carvajal.
El acto será retransmitido en directo a través del canal de YouTube de la UAM.
Experta en Paleontología
Angela Delgado Buscalioni, ponente invitada en esta edición, es profesora emérita de Biología de la Facultad de Ciencias de la UAM, especializada en paleontología.
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla en 1980, se doctoró en la UAM en 1986.
La profesora Delgado es reconocida por haber estado al frente de la gestión, información y comunicación de los resultados de las excavaciones paleontológicas llevadas a cabo en Las Hoyas (Cuenca) desde el año 2001.
En 1988 comenzó su faceta de profesora universitaria impartiendo diversas materias que van desde historia de la biología y su evolución, pasando por la filogenética, la paleobiología y la paleontología, una rama que ha ocupado buena parte de su dilatada carrera profesional.
También ha ejercido docencia en cursos de doctorado y ha sido coordinadora del Doctorado Interuniversitario en Paleontología con mención de calidad UAM-UCM-UAH.
Desde el año 2000 ha dirigido cerca de una treintena de Diplomas de Estudios (DEA) Avanzados, Trabajos de Fin de Grado y Máster (TFG y TFM) y, en la última década, 12 tesis doctorales, algunas de ellas en Italia (Roma III) y México (Universidad de Chiapas).
Ha llevado a cabo estancias en el Konrad Lorenz Institute for Evolution and Cognition Research de Viena en 2003 y, posteriormente, en la University of California, Santa Barbara.
Cuenta con 6 quinquenios docentes y 6 sexenios de investigación.
El inicio de su trayectoria científica está ligada a la figura del catedrático emérito de la UAM José Luis Sanz con la aplicación de los fundamentos en Sistemática Filogenética (rama de la biología que se enfoca en reconstruir la historia evolutiva de los organismos), pues uno de sus intereses prioritarios ha sido reconocer patrones y caracterizar procesos en macroevolución en reptiles y aves.
Desde 2001 se centra en proyectos de investigación de i +D como IP sobre las biotas del Cretácico Inferior a partir de los trabajos de campo en el yacimiento de Las Hoyas. Durante este periodo se abren nuevas líneas de trabajo, junto con los miembros de Ecología Microbiana del Departamento de Ecología de la UAM y realizando publicaciones de gran reconocimiento científico.
Ha escrito 8 libros sobre Evolución y una serie de guías de Museos de Paleontología de España, y ha sido coeditora de la monografía dedicada a Las Hoyas publicado por Friedrich Pfeil. También ha escrito capítulos de libros para la enseñanza universitaria editados por el CSIC y cuenta con más de un centenar de resúmenes en congresos, intervenciones, workshops e iniciativas en comunicación y educación científica.
Ha impartido 45 Conferencias en diversas instituciones nacionales e Internacionales.
En su trayectoria investigadora, Delgado ha publicado en algunas de las revistas internacionales más reconocidas en paleontología y biología evolutiva, como Nature, Journal of Vertebrate Paleontology, Paleobiology, Cretaceous Research y Evolution & Development, además de contribuir en revistas de alto impacto como Scientific Reports y Zoology.
Del total de 147 publicaciones como artículos científicos que ha realizado, 84 lo han sido en revistas indexadas, una gran parte en el primer cuartil (Q1) = 45 y en el primer decil (D1) = 20, que cuentan con más de 2.880 citas (h=33) según Scopus; más de 5491 citas totales (h=42) en Google Scholar; y 5.100 citas sobre 190 publicaciones en Researchgate.
También aparece en el puesto 935 en el Ranking de las 5.000 científicas españolas y extranjeras que trabajan en España publicado por el CSIC con datos de Google Scholar en 2023 y se encuentra en el Top 20 de publicaciones en revistas especializadas según la plataforma Exaly.
Ha recibido, entre otros reconocimientos destacados, el 2015 Outstanding Paper de la Society for Sedimentary Geology y el Premio Internacional Paleonturology 2016. También le han otorgado la Placa de Reconocimiento al Mérito Regional de Castilla-La Mancha y ha participado en el X Certamen de Ciencia en Acción.