Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

¡Enhorabuena a Capitolina Díaz Martínez, Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2025!

Actualidad

¡Enhorabuena a Capitolina Díaz Martínez, Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2025!

29/10/2025
Imagen Noticia_Capitolina Díaz Martínez

Desde la Unidad de Igualdad de Género de la UAM en nombre de toda la comunidad universitaria que lleva décadas caminando en pro de la igualdad de género, queremos FELICITAR a Capitolina Díaz Martínez por haber sido galardonada con el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2025, otorgado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

¡Enhorabuena por ese gran y merecidísimo reconocimiento!

“Que se reconozca el trabajo de una académica,

de una científica que investiga en cuestiones de género,

me produce una alegría inmensa” (Capitolina Díaz)

La profesora Díaz es catedrática de Sociología en la Universidad de Valencia y especializada en Sociología de la Educación, Sociología del Género y Metodología de las Ciencias Sociales. Ha sido la primera directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia (2006-2008), consejera de investigación en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (2008), Directora General para la Igualdad en el Empleo del Gobierno de España (2008-2010) y presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (2013-2019).

Licenciada en Sociología (1984) por la UCM y Doctora por la Universidad de Londres (1994), la profesora Díaz tiene una larga trayectoria investigadora y docente con más de un centenar de publicaciones en los ámbitos de la sociología de género, las políticas públicas de igualdad, la desigualdad y relaciones de poder en la familia, mujer y trabajo y mujeres y universidad. Destacan, entre otras, sus investigaciones sobre las brechas de género en el empleo y, en particular, en el sistema universitario. Un entorno en el que, como ella nos ha recordado muchas veces:

“La ciencia no ama a las mujeres. Por un lado, las expulsa de la universidad y no las

selecciona para los puestos científicos, sino que selecciona a hombres. Es como si la

carrera académica o científica fuese una tubería que gotea: las mujeres se van cayendo

y, al final de la tubería, que es donde están los puestos de dirección, apenas quedan

mujeres.

La ciencia no nos quiere en ese sentido, y tampoco nos ama mucho porque no investiga

si cada fenómeno afecta igual a mujeres y hombres. Cualquier investigación debería

tener un análisis de impacto de género. Y el caso es que, las mujeres aman la ciencia

como evidencia el alto porcentaje de mujeres que entra en las universidades y

aprueban con éxito. Es luego cuando la institución les da la espalda. Estamos ante una

discriminación sutil, encubierta”.

Aunque estas palabras siguen teniendo plena vigencia, dentro de la Universidad y gracias a trayectorias como la de la profesora Díaz y su inquebrantable compromiso con la igualdad que tanto nos ha inspirado, seguimos caminado para eliminar esas grietas de la tubería, así como los techos de cristal, los suelos pegajosos, las desigualdades retributivas o los casos de acoso en la Universidad.

Esperamos encontraros en ese caminar…