Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

¿Por qué San Alberto Magno es el patrón de los científicos?

Actualidad

¿Por qué San Alberto Magno es el patrón de los científicos?

Un religioso del medievo se convirtió en el patrono de todas las ciencias naturales. Sus estudios aún sorprenden por su innovación. ¿Por qué?

06/11/2025Biblioteca de Ciencias
¿Por qué San Alberto Magno es el patrón de los científicos?

¿El patrón de las Ciencias es un eclesiástico del medievo? Situémonos en el siglo XIII, una época en la que la ciencia no se enseñaba en las universidades y el estudio de la naturaleza solo era concebido como un pasatiempo. En este contexto histórico, San Alberto Magno revolucionó todo el panorama científico.

De hecho, redescubrió la escuela de Aristóteles, un autor proscrito hasta la fecha por considerarse pagano. Además, se acerco a la ciencia árabe, prohibida en el mundo cristiano.

Aunque su formación principal era la teología, era dominico, San Alberto Magno fue un gran defensor de la experimentación. La ciencia debía de ser empírica: “Fui et vidi experiri” (“estuve allí y vi que ocurrió”) es la frase por la que ha pasado a la historia, ya que defendía que era necesario realizar muchos experimentos para demostrar una verdad.

Se le reconoce como químico, filósofo, escritor, entomólogo, botánico, geógrafo teólogo. Todo un polímata de la cultura medieval. Estudió en las universidades de Padua y París y terminó su vida dando clases en la de Colonia (moría el 15 de noviembre de 1280).

En 1931 el Papa Pío XI le santificó y, diez años más tarde, su sucesor, Pío XII, lo declaró “patrono de todas las ciencias naturales”. La Iglesia Católica lo distingue como uno de los 37 Doctores de la Iglesia.

Curiosidades sobre San Alberto Magno

  • En una época en la que la química y la alquimia no estaban diferenciadas, se plantea (no está demostrado) que pudo aislar por primera vez el arsénico.
  • Aseguraba que las plantas podían evolucionar para adaptarse a su entorno, ¡500 años antes de que naciese Darwin!
  • Aunque nunca viajó a las zonas polares, aventuró que, si existieran animales de gran tamaño en esas tierras, tendrían el pelaje blanco.
  • Existe una leyenda medieval por la cual San Alberto Magno había trabajado más de treinta años en fabricar un autómata, una especie de cabeza parlante. Cuando su discípulo Santo Tomás de Aquino lo descubrió, lo rompió a palazos.
  • Mientras que sus coetáneos creían en animales mitológicos, San Alberto Magno se dedicó a estudiar el comportamiento de los animales. Así, en su obra De animalibus, describe con gran precisión la migración de las aves.
  • Además de estudiar anatómicamente los animales, se atrevió a analizar también sus embriones, defendiendo que estos no se formaban de manera “espontánea”.

Artículos recomendados

Aunque la Biblioteca de Ciencias estará cerrada por la festividad de San Alberto Magno (día 14 de noviembre), hemos recopilado unos artículos que podrás leer online (con la VPN de la UAM). Recuerda que ese día sí podrás venir a estudiar a nuestra Sala Búho. HORARIOS BIBLIOTECA DE CIENCIA Y SALA BÚHO

Luis Ortega-San-Martin. (2010). Alberto Magno: patrón de los científicos. Revista de química, 24(1-2).

Pradier Sebastián, A. (2022). A propósito de Frankenstein y el autómata de san Alberto Magno… o de por qué la belleza humana no es asunto de robotsCuadernos de Pensamiento , 35 , 139–166. https://doi.org/10.51743/cpe.338

Lima, JP (2009). La doctrina zoológica en la obra de San Alberto MagnoEstudio: Revista de humanidades , 15 , 29-51.

PIERPAULI, JR (1999). Ética y política en San Alberto MagnoEspíritu (Barcelona, ​​España) , 48 (119), 55-66.

Miró Comas, A. (2024). La “ciencia afectiva” y el fin último del hombre en san Alberto MagnoEspíritu (Barcelona, ​​España) , 168 , 367-388.