La Citometría de Flujo (CMF) es una técnica de análisis celular multiparamétrico cuyo fundamento se basa en hacer pasar una suspensión de partículas (generalmente células) alineadas y de una en una por delante de un haz láser focalizado.
El impacto de cada célula con el rayo de luz produce señales que corresponden a diferentes parámetros de la célula y que son recogidos por distintos detectores. Estos convierten dichas señales en señales electrónicas que posteriormente serán digitalizadas para permitir la medida simultánea de varios parámetros en una misma célula.
En el momento de realizar las mediciones en el citómetro de flujo, las células pueden estar vivas o fijadas pero, obligadamente en suspensión celular y en forma de célula única. Al obligarlas a pasar alineadas una a una frente a un haz láser mediante un flujo continuo, cada célula, a la vez que dispersa la luz, emite luz fluorescente como consecuencia de la excitación láser a la que es sometida. Los parámetros que típicamente se miden de forma simultánea por cada célula son:
Los citómetros de flujo están formados por complejos sistemas fluídicos, ópticos, detectores electrónicos, convertidores analógico-digitales y ordenadores.
Las aplicaciones fundamentales de esta técnica se dan en biología molecular, celular y medicina y son la identificación de antígenos celulares mediante técnicas de inmunofluorescencia y el estudio del contenido de ADN y fases del ciclo celular.
La Citometría de flujo se utiliza en biomedicina en los siguientes campos:
- En hematología: contaje celular, fórmula leucocitaria, contaje reticulocitario, análisis de médula ósea.
- En farmacología: estudios de cinética celular.
- En inmunología: Determinación de subpoblaciones linfocitarias, inmunofenotipificación de leucemias y linfomas.
- En oncología: diagnóstico/pronóstico, monitorizar tratamiento.
- En microbiología: diagnóstico bacteriano y vírico, sensibilidad a antibióticos.
- En genética: cariotipo, diagnóstico de portador, diagnóstico prenatal.
En biología celular, la citometría de flujo permite estudiar numerosos parámetros celulares tales como la viabilidad, el metabolismo celular, algunas enzimas, la función mitocondrial y por supuesto expresión protéica y de receptores. Consiguiendo así una caracterización celular amplia en casi cualquier tipo de cultivo celular. El gran número de células analizadas en citometría de flujo en relativamente poco tiempo, permite la obtención de gran cantidad de datos estadísticos que pueden ser usados en gran variedad de estudios y ensayos clínicos.
La Citometría de Flujo tiene varias aplicaciones dentro de otros campos, incluyendo, la biología vegetal y biología marina, en microbiología de los alimentos e incluso en agricultura (estudios de ploidia) y veterinaria (reproducción animal).
También es útil en el estudio de la ecología microbiana, muy importante en estudios medioambientales, a través del seguimiento y la identificación de microrganismos acuáticos y de ambientes extremos.
El tipo de muestras que se pueden analizar en citometría de flujo es muy variado y va desde cultivos celulares, células sanguíneas, células vegetales, e incluso en células extraídas de órganos. Los únicos requisitos serían conseguir una suspensión celular y que el tamaño de cada partícula esté en un rango aproximado de entre 0,5 y 40 µm de diámetro.
Existe un tipo especial de citómetros denominados citómetros sorter que además de analizar consiguen separar físicamente las células de interés (positivas para GFP o para cualquier otro parámetro) y recogerlas en tubos específicos o sobre placas en condiciones de esterilidad, permitiendo incluso su posterior cultivo.
FACSVantage SE (sorter):
Citómetros analizadores: FC 500 MPL y FACSCANTO II:
Funcionamiento del Servicio
Laboratorio C-12 (dentro del Departamento de Fisiología, planta baja).
Facultad de Medicina.
C/ Arzobispo Morcillo, 4 (frente al Hospital La Paz-Madrid)
Campus de Medicina |
|||||
Correo Electrónico: |
|||||
Tel: 91 497 3128 | |||||
Fax: 91 497 3529 | |||||
|